El Senado de Puerto Rico aprobó un resolución para hacer investigaciones continuas sobre la administración, organización y ejecutorias de los municipios con el fin de identificar las medidas administrativas, fiscales y legislativas que sean necesarias para garantizar sus funcionamientos.
Se trata de la Resolución del Senado 38— de la autoría del senador popular, José A. Santiago Rivera— que establece lo siguiente: “Para este Senado es imperativo indagar y conocer de cerca la realidad administrativa, fiscal y operacional que enfrentan los gobiernos municipales, esto a los fines de contribuir al diseño de políticas que inspiren una sana y eficiente administración municipal. Este ejercicio cobra mayor relevancia en momentos donde la eliminación del Fondo de Equiparación podría recrudecer las consecuencias fiscales y operacionales sobre los ayuntamientos”.
La medida sugiere que la Comisión de Asuntos Municipales celebre vistas públicas; cite funcionarios y testigos; requiera información y documentos; y realice inspecciones oculares a los fines de cumplir con el propósito de la pieza.
Por esa razón, el exalcalde de Comerío destacó en su ponencia que: “Hay seis municipios que ya han identificado al Centro de Recaudación Municipal, que a partir del 1 de julio dejarán de recibir su remesa mensual, que no habrá dinero disponible para ellos. La situación es critica para una cantidad de municipios significativa. De manera que con el voto afirmativo de todos los compañeros y compañeras senadoras aquí presentes, nos permitirán atender, como hemos llamado, la agenda urgente, que es buscar alternativas a este problema”.
En una entrevista con Metro Puerto Rico en 2024, el economista Heriberto Martínez Otero señaló que ve complicado el panorama para los municipios en la Isla, luego de que el nuevo presupuesto 2024-2025— que entró en vigor el pasado 1 de julio— eliminara el Fondo de Equiparación y por el agotamiento acelerado de los fondos de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés).
“Los municipios están en una situación bien precaria excepto aquellos municipios que son más grandes”, precisó Martínez Otero en el segmento digital Metro al Mediodía.
El exdirector ejecutivo de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes explicó que la Junta de Supervisión Fiscal (JFS) promueve que los ayuntamientos sean “autofinanciables”.
El Fondo de Equiparación se trataba de aportaciones que hacían municipios con solvencia financiera a la Ley del Centro de Recaudaciones Municipales (CRIM). Luego, los recaudos eran distribuidos entre las municipalidades que lo necesitaran. Tras esta decisión del ente fiscal, se estima que entre 30 y 35 concejos fuera del área metropolitana cesarán operaciones por insolvencia económica.
“Te pongo un ejemplo, para el año 2020 en Maunabo, el 85% del presupuesto del municipio era Fondo de Equiparación y solamente 15% eran fondos propios”, detalló.
El también expresidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico pronosticó que, si los ayuntamientos no hacen “recortes drásticos” en sus presupuestos, se quedarán sin fondos para operar entre febrero a abril de 2025.
Sobre si el gobierno central pudiera extenderles una mano, comentó que lo considera “complejo” y que de la única forma sería a través de fondos federales, pero estos se han utilizado para otros asuntos.
“Veo bien complicado que (los municipios) puedan continuar, así que van a tener que comenzar a hacer ajustes presupuestarios y, probablemente, van a tener que comenzar a dialogar entre ellos para hacer actividades en conjunto”, afirmó.
Martínez Otero aclaró que existe una partida de $66 millones de dólares para que las municipalidades realicen actividades conjuntas, como recogido de basura y seguridad. Sin embargo, la JSF no tiene un reglamento aprobado para que los alcaldes cumplan con el mismo.
“Hay una política pública por parte de la Junta de Control Fiscal para, de alguna manera, eliminar municipios y, si no los puede eliminar, va a hacer… un defunding, que no es otra cosa que ´si no te puedo eliminar, te dejo el presupuesto en mínimo para que no puedas operar y no seas efectivo”, puntualizó el economista.
Para el actual líder cooperativista los consorcios municipales son la “salida regional” para “poder salvar” los concejos y no queden insolventes en poco tiempo.
“Son 78 municipios. Tenemos muchos alcaldes virtuosos que favorecen los consorcios y que favorecen las actividades conjuntas, pero tenemos otro grupo de alcaldes que no son tan virtuosos y no tienden a tener tan claro cómo funciona esta nueva etapa municipal en tiempos de la Junta de Control Fiscal”, aseveró el presidente de la Junta de Directores de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.