Un grupo de legisladoras del Partido Popular Democrático (PPD) celebró una conferencia de prensa en la mañana del miércoles para presentarle a la ciudadanía la labor realizada a 100 días del inicio del cuatrienio.
La senadora Ada Álvarez Conde y las representantes Sol Y. Higgins Cuadrado, Swanny Enit Vargas Laureano y Gretchen Hau dirigieron el espacio junto a la subsecretaría del partido, Priscila Silva. Las demás legisladoras de la Pava, la senadora Marially González y las representantes Lilibeth ‘Lilly’ Rosas de Jesús y Estrella Martínez Soto también presentaron sus propuestas mientras se encuentran hoy cumpliendo compromisos en sus respectivos distritos.
Higgins presentó el Proyecto de la Cámara (PC) 289 para adoptar la Ley de Telesalud Mental de Puerto Rico a los fines de reglamentar, atemperar y garantizar cumplimiento con la política pública sobre los servicios de salud mental en Puerto Rico.
De esta manera, haciéndola extensiva al ofrecimiento de servicios de prevención, promoción de la salud, evaluación, diagnóstico, intervenciones terapéuticas, consultoría, educación y supervisión mediante el uso de la Tecnología Digital o Telecomunicaciones; establecer paridad en la remuneración por servicios provistos mediante telesalud mental y crear el Registro de Proveedores de Servicios de Telesalud mental para profesionales no residentes en Puerto Rico.
Además, el PC 348 que busca enmendar el Código de Seguros de Salud de Puerto Rico a los fines de establecer que la responsabilidad de la coordinación de beneficios es una mancomunadamente compartida de las organizaciones de seguros de salud o aseguradores, de sus intermediarios y de los proveedores participantes y cuáles serán los parámetros para tramitar la coordinación de beneficios de servicios de salud de los pacientes.
Mientras, la RC62 que propone una investigación sobre la deserción escolar, sus causas, impacto y estrategias de prevención en las Escuelas Públicas del Distrito Representativo Número 35 que comprende los municipios de Las Piedras, Humacao y Naguabo, tomando en consideración los factores socioeconómicos, la falta de acceso a servicios especializados y las barreras educativas que enfrentan los estudiantes, particularmente aquellos de educación especial.
Por su parte, Vargas Laureano informó que al día de hoy el récord legislativo señala que ha radicado 12 proyectos de ley, 10 resoluciones de la Cámara y una resolución conjunta de la Cámara.
Entre ellos, destacan los siguientes:
- PC 0201- Enmienda la Ley para Reglamentar la Práctica de Fumar en Determinados Lugares Públicos y Privados, a los fines de establecer nuevas disposiciones en torno a los planteles de enseñanza e instalaciones recreativas públicas y privadas; y para otros fines relacionados.
- PC 0205- Busca crear la Ley de Empleo de Menores en Puerto Rico, a los fines de establecer los requisitos, disposiciones, prohibiciones, mecanismos y responsabilidades para emplear a un menor en Puerto Rico y establecer penalidades por la violación a sus términos.
- PC 0384- Enmienda la Ley de Consentimiento por Representación para Tratamiento Médico No Urgente a Menores de Edad, a los fines de establecer un marco jurídico que empodere a la juventud de Puerto Rico en lo que concierne a su salud física y mental, de manera que los menores que hayan cumplido dieciocho (18) años o más puedan recibir atención médica no urgente sin la compañía, o el consentimiento escrito directo o por representación de su padre o madre con patria potestad o tutor legal. Esta medida es por petición del joven ciudadano Alejandro Bracero.
- PC 0409- Para crear la Ley para facilitar el acceso a la información de las etiquetas de precio en los establecimientos comerciales, para las personas con impedimento visual, a los fines de ordenar que todos los establecimientos comerciales modifiquen sus etiquetas de precio para que sean legibles para las personas con impedimentos visuales; ordenar que los establecimientos comerciales dispongan de equipo parlante para la lectura de las etiquetas de precio; y para otros fines relacionados. Esta medida es por petición del ciudadano Gabriel Figueroa Quiñones.
- PC0453- Para enmendar el Código Municipal de Puerto Rico, a los fines de eximir del pago del impuesto al inventario los bienes muebles calificados como alimentos en el Código de Rentas Internas.
- PC 0454- Enmienda la Ley de Datos Abiertos del Gobierno de Puerto Rico” a los fines de disponer que cada instrumentalidad gubernamental publicará en su portal cibernético un desglose de los nombres de los empleados de confianza, o contratistas de servicios profesionales, con su correspondiente remuneración económica de forma que sea fácilmente localizado al consultarse cada portal.
- PC 469- Enmienda el Código Municipal de Puerto Rico, para disponer que en los casos en que los municipios expropien inmuebles clasificados como estorbos públicos que puedan ser rehabilitados como residencias, y consideren venderlos, se otorgará la primera opción de compra de dichos inmuebles, en los casos en que existan ciudadanos interesados en adquirir su primer hogar, a mujeres jefas de familia, jóvenes, o personas con impedimentos, así como personas cuya oportunidad de adquirir una propiedad estén limitadas en los procesos del mercado tradicional.
En el caso de González Huertas, expuso que radicó el PS 136 para crear la Ley de Entrevista de Forense Grabada, a los fines de sensibilizar más los procesos judiciales para menores de edad y personas incapacitadas, así como el PS 137, para enmendar Ley 22 de Tránsito, para requerir que las personas con discapacidades permanentes solo tengan que evidenciar su condición médica la primera vez de la solicitud, particularmente en casos de discapacidades como la perlesía cerebral, ceguera total, amputaciones en extremidades, entre otras, que evidentemente no se van a recuperar.
También, el PS 138 para establecer nuevos términos y mejores porcentajes de descuentos a los infractores de Ley de Tránsito para que pueda acogerse hasta un 50% si pagan sus multas de tránsito en los primeros 30 días.
González Huertas además radicó el PS139 para enmendar la Ley de Armas para que el poseer o transportar partes de un arma de fuego o armas de fuego desmanteladas, también será delito.
El PS140 lo radicó para fomentar el regreso a casa con empleo seguro, buscando crear entrevistas virtuales y expedientes electrónicos para que los puertorriqueños en Estados Unidos puedan aplicar a solicitudes del gobierno de Puerto Rico desde la diáspora, y puedan regresar con una oferta de empleo segura.
En el caso del PS 141, busca enmendar el artículo 27.166 para que se le pueda adelantar a los asegurados las cuantías que las aseguradoras están ofreciendo y la controversia por el dinero extra que pueda reclamar el asegurado se dilucida en una controversia separada.
La senadora por Ponce adicional presentó el PS 143 para enmendar la Ley de Seguro de responsabilidad obligatorio para que la depreciación de un vehículo reparado luego de un accidente no se pueda descontar de la cuantía a pagar al asegurado.
Mientras, el PS 239 es para enmendar la Ley de registro de ofensores sexuales, para proteger a las víctimas que son incapaces, ya que actualmente existe una laguna jurídica que si las víctimas de delito son mayores de edad o son incapacitados, los agresores sexuales no se incluyen en el registro de ofensores.
El PS 240 es para enmendar el Código de Incentivos a los fines de ampliar a cinco (5) años el decreto de jóvenes empresarios y que este término no sea interrumpido por haber alcanzado los 35 años, siempre que la solicitud se haya tramitado en o antes.
El PS 278 busca enmendar el Código de Seguros de Puerto Rico a los fines de brindar mayor agilidad en los procesos de pagos entre aseguradoras y médicos proveedores de servicios de salud, así como mayor transparencia y capacidad de negociación a los proveedores individuales en el proceso de contratación para prestar servicios de salud.
Por otra parte, el PS 323 propone enmendar el Código Penal de Puerto Rico para aclarar que las personas procesadas por estos delitos no pueden ser personas de edad avanzada; toda persona de edad avanzada que cometa estos delitos estará sujeta al procesamiento de los delitos bases; definir la modalidad de abuso físico.
Finalmente, la senadora ha sometido varias resoluciones para atender temas como la RS47 para investigar las condiciones de todos los planteles escolares del Distrito Senatorial de Ponce, RS49 para investigar las condiciones de todas las fuentes de agua ‘hand free’ que fueron instaladas por la pandemia y, al día de hoy están, sin mantenimiento en las escuelas del Distrito Senatorial de Ponce, y RS76 para investigar la utilización de los $550 millones de CDBG-MIT asignados a la PR-10 de Adjuntas a Ponce.
Martínez Soto ha radicado el PC 0365 para enmendar la Ley Para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica a los fines de establecer que, en un caso de reincidencia, la parte promovida que posea armas de fuego, la suspensión de la licencia de poseer o portar será total sin derecho a revocarse.
El PC 0327 lo presentó para proponer establecer que deberá haber dos (2) Psicólogos Escolares asignados a cada escuela con quinientos (500) estudiantes o menos y si el plantel escolar cuenta con más de quinientos (500) estudiantes, deberá asignarse un Psicólogo Escolar adicional y para enmendar el Artículo 1.03 de la Ley 85-2018 a los fines de añadir que para ser Psicólogo Escolar se necesita tener una especialidad en Psicología Escolar o mostrar evidencia de las competencias en el área de la Psicología Escolar del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
El PC 0324 propone una nueva Ley para la Inspección de las Instalaciones del Gas Licuado en Comercios y Residencias de Puerto Rico, para facultar a el Negociado de Transporte y otros Servicios Públicos con la autoridad para reglamentar y fiscalizar la instalación, mantenimiento y uso del gas licuado en las residencias y los comercios en Puerto Rico. Del mismo modo, se busca establecer una estructura que haga más seguro el uso de tanques de gas licuado en las residencias y comercios.
El PC 0279 crea la Ley para establecer el uso de torniquetes en las Agencias Gubernamentales y Escuelas Públicas de Puerto Rico a los fines de que todas las agencias gubernamentales y escuelas públicas de Puerto Rico cuenten con un instrumento (torniquete) el cual ayude a salvar una vida en una situación de emergencia.
El PC 0255 enmienda la Ley sobre la Política Pública del Cuidado Informal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con el propósito de reconocer como un derecho de todo cuidador informal o cuidador a ser la primera alternativa para ser contratado como cuidador formal cuando alguna entidad gubernamental asigne fondos para el cuidado de algún adulto mayor.
La RCC 0045 enmienda la Sección 1 de la Resolución Conjunta 43-2024 a los fines de establecer la cantidad fija de un millón de dólares para el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) del municipio de Santa Isabel; ordenar que dicha cantidad sea fijada en los presupuestos del Gobierno de Puerto Rico para los próximos años fiscales.
El PC 0392 crearía la Ley de equidad al nombrar estructuras y vías públicas con el fin de que toda vía pública, estructura o bien inmueble a la cual se le denomine con algún nombre para reconocer a un hombre por su gesta y aportación a Puerto Rico conlleve a su vez una designación de otra vía pública, estructura o bien inmueble con el nombre de una mujer que sea reconocida por su gesta y aportación a Puerto Rico y así brindarle equidad y justicia a la mujer puertorriqueña; y para otros fines relacionados.
Rosas de Jesús detalló la radicación de varias medidas legislativas, entre las que se destacan investigaciones como las relacionadas a las carreteras 105, 108 y 349, creación de la reserva agrícola el bosque de la Esc. Especializada Agroecológica Laura Mercado y solicitudes a agencias para mejoras a la infraestructura eléctrica de las carreteras y desarrollar planes de mantenimiento.
De igual manera, la Ley del Banco de Empleo para Jefas de Familia, investigación sobre la situación económica que experimentan las madres solteras jefas de familia, y los préstamos, garantías e inversiones bajo la Ley del Banco de Desarrollo Económico para empresas nativas creadas por mujeres.
Hau resaltó la importancia del PC 313 que enmienda la Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna a los fines de incluir nuevas definiciones, especificar cómo debe computarse la penalidad impuesta, para establecer la facultad de toda madre lactante trabajadora para hacer una reclamación por daños.
Este es un proyecto que se suma a otras peticiones de información a agencias gubernamentales, como la aplicación y efectividad de medidas como la Ley del Maletín Empresarial para la Mujer, adscrito al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), para saber si se cumple con el fin de desarrollar una plataforma integrada de capacitación y servicios que viabilice la gestión empresarial de la mujer, enmarcada en el ámbito de la tecnología y la innovación, con las herramientas adecuadas para fomentar la apertura de nuevos negocios.
Hau añadió que aparte de la labor legislativa propiamente en El Capitolio, como legisladora de distrito constantemente atiende reclamos y situaciones diversas en las comunidades, como el estado de las vías públicas, suplido de agua potable y escuelas.