Sunday, April 13, 2025
No menu items!
HomeLocalesComenzarán proceso educativo con empresas y gobierno sobre el impacto de aranceles

Comenzarán proceso educativo con empresas y gobierno sobre el impacto de aranceles

La gobernadora, Jenniffer González Colón, dijo que ya está listo el informe preliminar del impacto de los aranceles del presidente Donald Trump para Puerto Rico.

“Hoy tuvimos una buena sesión de trabajo junto con los consultores del gobierno de Puerto Rico en el Departamento de Desarrollo Económico, donde nos hicieron unas presentaciones preliminares sobre el impacto de estas tarifas. Yo pedí no solamente el impacto; pedí también cómo lo podemos mitigar y cómo Puerto Rico puede orientar a los patronos, a los consumidores, a la industria farmacéutica y a la industria de manufactura. Digo ‘informe preliminar’ porque, como ustedes saben, se acaban de posponer nuevamente por 90 días las tarifas que el presidente había propuesto. Así que este es un tema en el que los números cambian a base de esas determinaciones. Lo que acordamos hoy, luego de esta primera reunión, es compartir este estudio con la Junta de Supervisión Fiscal, porque va al grano sobre el tema. Esta compañía también hace estas evaluaciones para otros estados. En el caso de Puerto Rico, yo quiero preparar a nuestra industria sobre cuál sería este impacto a la ciudadanía”, dijo la gobernadora en conferencia de prensa.

“El gobierno de Puerto Rico va a coordinar seminarios y adiestramientos para los sectores farmacéutico y de manufactura, para analizar cómo se pueden sustituir elementos o bienes provenientes de ciertas jurisdicciones, con el fin de abaratar costos. También pediremos reuniones con compañías que importan grandes volúmenes de bienes, particularmente en manufactura, para conocer sus necesidades y qué acciones puede tomar el gobierno para mitigar el impacto. De igual forma, realizaremos seminarios —posiblemente en el Centro de Convenciones, por el volumen de participantes— dirigidos a pequeños y medianos comerciantes, para orientarles sobre el panorama, cuándo podrían aplicarse las tarifas, y cómo sustituir fuentes de productos. Queremos escuchar directamente qué necesitan estos negocios”, añadió.

González Colón mencionó que sus prioridades son atender la manufactura, las pymes y la industria alimentaria.

“Vamos a identificar cuánto se está importando de cada una de estas áreas. Si los vehículos van a ser impactados con tarifas, tenemos que ver cómo aliviamos esa carga al consumidor. Lo mismo con los alimentos, que son nuestra mayor preocupación”, sostuvo.

Explicó que en términos de importaciones -en el tema de manufactura-mas del 60 por ciento viene de Estados Unidos y luego la Unión Europea. En el caso de productos de China, ocupa el cuarto o quinto lugar.

“También vamos a revisar las compras gubernamentales programadas para este año, evaluando qué productos importamos y sus orígenes. El mayor impacto preliminar está en los productos provenientes de China. Allí, con tarifas de hasta 125. por ciento, el impacto se duplica. Debemos evaluar cuántos de esos bienes pueden ser reemplazados por productos estadounidenses u otros con tarifas más bajas. Este es un tema en evolución. Le hemos pedido a la Asociación Nacional de Gobernadores y a otros gobernadores que evalúen cómo esto impacta sus estados. En nuestro caso, los sectores de mayor atención serán manufactura, importaciones de biofarma (aunque exentas), alimentos, industria automotriz, aluminio, acero y tecnología. Solicité estudios más detallados en esas áreas”, mencionó.

Sobre la posibilidad de que se pierdan empleos como consecuencia del aumento, contestó que “queremos estar en posición, si se da un impacto en empleo, de reubicar a los trabajadores afectados. Nuestros consultores también van a adiestrar al gabinete, a la Junta de Supervisión Fiscal y a la Legislatura, porque esto debe manejarse a tiempo”, sostuvo.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas