Hace poco más de un año que el Departamento de Salud de Puerto Rico (DS) declaró una epidemia de dengue, pero con una incidencia de casos sostenidos por encima del umbral epidémico, el secretario Víctor Ramos Otero extendió, hasta el 31 de diciembre, la emergencia de salud pública vía una orden administrativa (OA).
El titular firmó la OA 589-D, que enmienda la orden original de marzo del 2024 por cuarta vez, el pasado 31 de marzo, cuando finalizaba la última extensión de la declaración. El documento cita el aumento exuberante de casos de la enfermedad con que concluyó el año pasado, con más de 6,000 casos reportados, y el panorama actual como factores que sustentan alargar la emergencia para “minimizar, mitigar o evitar” riesgos relacionados a dengue.
La principal oficial de Epidemiología, Miriam Ramos Colón, en entrevista con Metro Puerto Rico, expuso que la tendencia actual apunta a que los casos se mantendrán mayor al umbral de epidemia. “Si hay más casos, se debe a que las personas no están tomando medidas de prevención”, señaló, así como los patrones climatológicos cambiantes que propician la proliferación del mosquito Aedes Aegypti.
Orden Administrativa 589 D by joaquin.rosado97
Hasta ese informe, se han registrado, en total, tres muertes por la enfermedad, correspondientes a un hombre de 85 años en la región de Arecibo y dos mujeres de 87 y 88 años de la región de San Juan. Todas ocurrieron en el mes de febrero; otra está bajo investigación.
Además de los adultos mayores, la población pediátrica es la más vulnerable. Entre las edades de 5 a 19 años, hay 520 incidentes acumulados, mientras que el grupo entre 40 a 59 años agrupa 218 casos.
Por otra parte, los municipios con mayor número de casos acumulados reportados para este periodo son San Juan con 151 casos, Caguas (71), Carolina (66), Toa Baja (61) y Guaynabo (58), pero las tasas más altas corresponden a Guayama, Cataño, Maricao, Sabana Grande y Aibonito.
“Ha habido cambios en las temporadas de lluvia y las cantidades que se tienen, no obstante, siempre hay oportunidad y área para seguir reforzando. El DS ha reactivado la campaña de dengue, nuestro plan de medios empezó esta semana. Se está reforzando el componente educativo, tomando en consideración que ya para mediados de mayo, históricamente se observa un aumento en casos”, contestó la epidemióloga.
Ramos Colón, quien maneja la División de Epidemiología e Investigación del DS, recomendó como prevención el uso de repelentes, de escrines en las ventanas de los hogares, eliminar criaderos y, de ser necesario, usar mosquiteros en las habitaciones. Recordó también que niños y jóvenes de 9 a 16 años que ya hayan sido contagiados con dengue son elegibles para la vacuna, que es de tres dosis, administradas con seis meses de separación.
La Región de las Américas acumuló más de 12.9 millones de casos de dengue al cerrar el 2024, lo que lo convirtió en el año con mayor número de casos registrados desde los primeros reportes de vigilancia de arbovirales.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.