Utilizando pancartas con el mensaje: “Ni discrimen, ni prejuicio”, la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico rechazó la firma del Proyecto del Senado 1, ahora Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico.
Tras esta acción el organismo en defensa de los derechos humanos catalogó a la primera mandataria como “enemiga de la equidad”.
Tras la firma el pasado domingo de la medida, conocida como “Ley de Libertad Religiosa”, el colectivo señaló que la misma avala la discriminación contra la comunidad LGBTQ+.
“Jennifer González Colón decidió legalizar el discriminación por primera vez en nuestra historia, se convirtió en la primera gobernadora que firmó una ley que permite que se puedan negar servicios básicos que pueden costarle la vida a seres humanos. El Proyecto del Senado 1, que ahora es la Ley 14 del 2025, es nefasto, pone en precariedad a millas de personas en Puerto Rico”, expresó el presidente de la Federación LGBTQ+, Pedro Julio Serrano, en conferencia de prensa.
El colectivo tuvo el pasado martes una reunión con la gobernadora y el secretario de la gobernación, Francisco Domenech, donde discutieron las preocupaciones sobre la medida. Como resultado de la reunión, la gobernadora les indicó que evaluaría vías para evitar la firma del proyecto, que comprendían la devolución del proyecto a la Cámara de Representantes con enmiendas o un veto por parte de la mandataria.
Al no surgir ninguna enmienda o veto y como consecuencia de la firma de la medida, el colectivo LGBTQ+ manifestó su intención de acudir a los tribunales y lanzarse a la calle convocando una marcha el próximo 17 de mayo, día internacional contra la transfobia y la homofobia, en el lado norte del Capitolio de Puerto Rico.
Por su parte, la directora de la Federación LGBTQ+, Ivana Fred Millán, señaló la falta de apoyo de la gobernadora.
“Es bien triste y bien decepcionante tener que pasar por esta situación, estar aquí frente a ustedes, dejándoles saber esto, ya que es la gobernadora de Puerto Rico donde nosotros estamos buscando un apoyo. Y esa no es la realidad”, declaró en conferencia de prensa.
Por otro lado, Serrano, a preguntas de Metro Puerto Rico, hizo referencia a las posturas conservadoras del Tribunal Supremo y señaló las ocasiones en que le ha fallado a la comunidad LGBTQ+.
“Nosotros esperamos que el Tribunal Supremo de Puerto Rico interprete la Constitución y la Constitución es clara. Sin embargo, sabemos que tiene un porte conservador. Así que un Tribunal Supremo que nos ha fallado en muchas ocasiones, cuando se trató de incluir a las personas LGBTQ+ en la protección de la Ley 54, el Tribunal Supremo, cuando se intentó que el certificado de nacimiento a las personas trans se atendiera para atemperarlo, cuando se trató de derogar la ley de sodomía, el Tribunal Supremo de Puerto Rico nos falló. No tenemos muchas esperanzas en el Tribunal Supremo”, anticipó.
El proyecto que ahora es ley, es de la autoría del presidente senador Thomas Rivera Schatz; la senadora por acumulación del Proyecto Dignidad (PD), Joanne Rodríguez Veve; los senadores por el Distrito de Arecibo, Brenda Pérez y Héctor González; los senadores del Distrito de Aguadilla, Karen Román y Jeison Rosa; la senadora por el Distrito de Bayamón, Migdalia Padilla; y el senador por Acumulación, Gregorio Matías.
Asimismo, la ley ofrece protección contra cualquier discriminación y afirma que, debido a la función preventiva y disuasiva de este estatuto, tanto los empleados como los patronos del sector público deberán buscar acomodos razonables previo a que surjan situaciones conflictivas predecibles, así como que las iglesias y organizaciones de base de fe no sean discriminadas en trámites gubernamentales. Establece guías denominadas “Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa” y que en un proceso jurídico, de prevalecer la parte que alega su derecho a libertad religiosa, puede tener derecho a compensación monetaria.