Wednesday, April 23, 2025
No menu items!
HomeTecnología¿Cuánto más puede resistir la Tierra? Ya pasamos seis de los nueve...

¿Cuánto más puede resistir la Tierra? Ya pasamos seis de los nueve límites planetarios

Hace apenas unas décadas, Haití era un país verde, con ríos, bosques y una rica biodiversidad. Hoy, sufre una de las crisis ambientales más profundas del mundo, con un 90% de deforestación y altísima inseguridad alimentaria. ¿Cómo pasó?

Te puede interesar: [¿Somos necesarios los humanos? Esto respondió una inteligencia artificial]

La sobreexplotación de recursos y la falta de control llevaron al colapso. Y aunque su vecino, República Dominicana, tomó otro rumbo, Haití se ha convertido en una especie de espejo incómodo de lo que podría pasar a mayor escala.

“El país cruzó los puntos de inflexión. Se acabaron sus recursos, y eso desató el resto del desastre”, explica el doctor Enrique Martínez Meyer, del Instituto de Biología de la UNAM.

¿Qué son los puntos de inflexión?

En términos ambientales, un punto de inflexión es cuando un cambio se vuelve irreversible. Por ejemplo, el derretimiento del hielo en Groenlandia, o la selva del Amazonas convirtiéndose en sabana. La ciencia lleva décadas advirtiendo que si cruzamos demasiados de estos umbrales, el planeta dejará de funcionar como lo conocemos.

Y lo preocupante es que ya hemos cruzado varios. Según el Centro de Resiliencia de Estocolmo, ya superamos seis de los nueve límites planetarios:

  • Cambio climático
  • Pérdida de biodiversidad
  • Deforestación
  • Cambios en el uso del suelo
  • Alteración del ciclo del nitrógeno y fósforo
  • Exceso de energía acumulada en el sistema

A esto se suman nuevas amenazas como los microplásticos y otros contaminantes invisibles.

México y el termómetro global

A nivel global, 2024 fue 1.4°C más cálido que el promedio entre 1900 y 1930. En México, ese aumento fue de 1.79°C. Y si no se cumplen los compromisos internacionales, se estima que para 2100 podría llegar a los 3°C en nuestro país. ¿El problema? Aunque sigamos funcionando “normal”, esos grados de más provocan evaporación acelerada, sequías, pérdida de cultivos, enfermedades… y más conflictos sociales.

“El cambio climático y la biodiversidad son los más rebasados, y si esos fallan, nosotros también fallamos”, afirma Martínez Meyer.

¿Todavía hay margen?

Sí. A pesar de todo, no hemos llegado al punto sin retorno global. Muchas regiones, incluida gran parte de México, todavía mantienen cierta capacidad de recuperación. Pero ese margen es cada vez más estrecho.

Por eso, Martínez Meyer insiste en la importancia de las políticas públicas, la educación ambiental y la organización social. Porque sí, cada acción cuenta, pero las acciones colectivas —las que generan leyes, presión, cambios de fondo— cuentan todavía más.

La gran pregunta: ¿qué hacemos ahora?

La propuesta de los “límites planetarios” no es una profecía fatalista, sino una herramienta. Nos da una forma concreta de medir qué tanto estamos empujando al planeta. De los nueve límites definidos, ya rompimos seis. La buena noticia es que sabemos cuáles son. La mala, que no estamos reaccionando a tiempo.

Te puede interesar: [La NASA instala la controversia: ¿Cómo es que ningún astronauta ha salido de la atmósfera?]

“El tiempo ya no está de nuestro lado”, dice el investigador. “Nuestra ventana se ha reducido, pero aún podemos cambiar la trayectoria”.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas