La congresista Nydia M. Velázquez (D-NY) presentó el proyecto de ley denominado Fair Taxation of Digital Assets in Puerto Rico Act, que pretende cerrar una brecha en el código fiscal federal que asegura ha sido explotada por inversores en criptomonedas que reclaman residencia en Puerto Rico para evadir impuestos sobre los ingresos generados por inversiones en activos digitales.
Velázquez manifestó: “Durante años, algunos de los inversionistas en activos digitales más acomodados de Estados Unidos han utilizado a Puerto Rico para evitar el pago de impuestos federales. Esta afluencia no ha traído el crecimiento económico prometido; por el contrario, ha incrementado los costos y ha desplazado a comunidades en una isla donde la tasa de pobreza ya alcanza el 40 por ciento. Se trata de equidad: si se está ganando dinero con activos digitales, se debe pagar la parte correspondiente, sin importar el código postal”.
Actualmente, según la legislación vigente, los ciudadanos estadounidenses que pasan al menos la mitad del año en Puerto Rico pueden clasificar los ingresos provenientes de actividades relacionadas con activos digitales, como la minería o el comercio, como ingresos provenientes de Puerto Rico y, por lo tanto, quedar exentos de impuestos federales. El proyecto de ley de Velázquez busca aclarar que los ingresos de activos digitales seguirán sujetos a tributación federal.
La inciativa se presenta en medio de preocupación por el impacto de los inversores en criptomonedas en Puerto Rico, muchos de los cuales logran evitar legalmente el pago de impuestos sobre ganancias de capital mediante exenciones adicionales que proporciona la Ley 22 local. Entre 2020 y 2026, se estima que Puerto Rico perderá $4.5 mil millones en ingresos debido a beneficios fiscales para inversores adinerados, y un denunciante del IRS ha estimado que más de $10 mil millones en ingresos se están protegiendo de impuestos federales anualmente bajo las normas actuales.
“Puerto Rico merece algo mejor que convertirse en un refugio fiscal para los ricos”, afirmó Velázquez. “Esto es para asegurarnos de que las reglas no estén escritas para beneficiar a unos pocos selectos, mientras que los trabajadores en la isla y el continente pagan el precio. Este proyecto de ley ayudará a garantizar que los puertorriqueños puedan moldear su propio futuro económico y construir sus vidas en la isla”.
Iris Figueroa, Estratega de Políticas de Popular Democracy, añadió: “Durante demasiado tiempo, las brechas fiscales federales han permitido que los inversores depredadores de criptomonedas exploten a Puerto Rico, desplazando comunidades y exacerbando la desigualdad. Junto con otras formas de tratamiento fiscal preferencial, han servido para manipular la economía en favor de los adinerados y bien conectados. Muchas comunidades puertorriqueñas luchan con necesidades básicas; no pueden permitirse subsidiar los activos digitales de sus gentrificadores”.
El proyecto de ley cuenta con el copatrocinio de las representantes Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY) y Delia Ramírez (D-IL).