Sunday, April 27, 2025
No menu items!
HomeLocalesCuestionan propuesta para restaurar la barrera de arrecifes de coral de San...

Cuestionan propuesta para restaurar la barrera de arrecifes de coral de San Juan

Desde las costas de Condado hasta Punta Las Marías, la barrera de arrecifes de coral de San Juan se vio afectada por el Huracán María en el 2017, debido al fuerte oleaje que ocasionó el desastre natural. En el 2019, además, fueron contagiados con una enfermedad de pérdida de tejido de coral duro (SCTLD, en inglés), una afección que se ha propagado rápidamente por el Caribe y ha causado una grave pérdida de corales.

Según el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la SCTLD es la amenaza principal para la salud de los ecosistemas coralinos. Las afecciones ocurren y se propagan por diversos factores ambientales y humanos, como la genética del coral, la temperatura y el nivel de contaminación en el agua.

En junio de 2023, a raíz de las constantes inundaciones en el barrio de Santurce, y con el propósito de proteger sobre 800 estructuras en el área de Punta Las Marías, Ocean Park, Condado y Escambrón, el DRNA junto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignaron inicialmente unos $3 millones en fondos para combatir los efectos de la erosión costera.

Nilda Jiménez, coordinadora de Programas de Especies Protegidas del DRNA, y Alexandra Pérez Ortiz, directora interina de la oficina de Recuperación e Investigación, explicaron que el plan propuesto por la agencia conlleva la implementación de un sistema híbrido y busca restaurar los arrecifes con una mezcla de muros marítimos con corales artificiales.

Los muros son estructuras de cemento que imitan la forma del coral cuerno de alce, especie que predominó en esta franja arrecifal de San Juan. Estas estructuras, junto con la siembra de otros corales, permitirían que, a medida que crezcan, se refuerce la función del arrecife natural. Según Jiménez, “es la primera vez que FEMA reconoce la restauración de un arrecife, de una reserva de collar, como elegible para los fondos por impacto ambiental”.

Sin embargo, la propuesta recibió resistencia por parte de organizaciones ambientales debido a posibles consecuencias perjudiciales al ecosistema marítimo terrestre.

Una de las zonas que estiman se verá afectada es Punta Las Marías, un bosque ubicado en la zona costera de Santurce, gestionado por la Coalición Restauración de Ecosistemas Santurcinos (CRES) junto con la comunidad aledaña.

La directora y cofundadora de CRES, Yvette Núñez Sepúlveda, explicó que el proyecto afectaría las dunas de arenas, los nidos de tortugas marinas y el ecosistema del bosque costero.

“Los muros marinos de cemento nos dejarán sin playa, por esto hemos creado resistencia en contra de la agencia federal. No necesitamos la construcción de muros marítimos, necesitamos reforestación ecológica”, aseguró Núñez Sepúlveda.

CRES propuso un método alterno para restaurar los arrecifes, llamado BioLock, una tecnología de restauración eléctrica de arrecifes corales. La organización planteó que se ha utilizado en alrededor de 40 países, y se comprobó que el método logra frenar el desgaste del coral, además aumenta la longevidad del arrecife.

Sin embargo, para el presidente de Arrecifes Pro Ciudad, Francisco “Paco” López Mújica, esta tecnología no necesariamente funcionaría para el arrecife ubicado en Ocean Park, considerando que “está muy lejos de la costa”, y lograr llevar la electricidad hasta ese punto “es muy complicado” y podría no ser rentable. Además, López enfatizó que cualquier estructura artificial que se ponga en el agua tendrá un efecto significativo en el ecosistema.

Por esta razón, el experto en arrecifes recomienda que primero deben enfocarse en eliminar las principales fuentes de contaminación, como atender la calidad del agua, el alza en temperaturas y la acidificación en las zonas costeras.

A pesar de las oposiciones, el proyecto del DRNA está en fase de diseño y aún puede sufrir modificaciones.

Amanda Negrón Alvarado es estudiante de Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón. Esta publicación es producto de una colaboración con el programa EntreMedios, de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel. La historia fue publicada originalmente en La Península.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas