Friday, May 9, 2025
No menu items!
HomeSaludNuevo documental del Centro Comprensivo de Cáncer humaniza plan para reducir mortalidad

Nuevo documental del Centro Comprensivo de Cáncer humaniza plan para reducir mortalidad

El documental “Un Plan para Puerto Rico”, desarrollado por un conjunto de organizaciones del Centro Comprensivo de Cáncer (CCC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), propone humanizar un plan de acción cuyo objetivo es reducir la mortalidad por cáncer en los próximos cinco años.

Marta Sánchez Arcil, directora del Programa de Control Comprensivo de Cáncer del CCC, amplió sobre la importancia de que el Plan de Control Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico 2025-2030 “no se quedara en papel” para que varias comunidades involucradas entiendan los procesos de cuidado, como el paliativo, que se enfoca en una atención holística.

“Queríamos poner una cara a ese plan y que la comunidad, en cualquier sector, tuviera la perspectiva de cómo puedo hacer este documento mío. […] Queremos que cuando la persona vea el documental, se sienta identificado”, subrayó, tras mencionar que la producción estará disponible en plataformas digitales.

Sánchez Arcil destacó que el plan se creó en conjunto con la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico y fue financiado, en parte, por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

La doctora María Ramos Fernández, directora del servicio de cuidado paliativo del CCC, reconoció que su especialidad se incluyó en el plan más reciente, tras no aparecer en sus pasadas iteraciones. El cuidado paliativo, explicó, se enfoca en un apoyo adicional a pacientes oncológicos para ayudarles a manejar sus síntomas durante el tratamiento hacia su curación o su posible etapa terminal.

“La meta principal es, obviamente, la prevención”, planteó en el documental en el que apuntó a los esfuerzos para lograr más referidos de la comunidad médica, como cirujanos y oncólogos.

En ocasiones, el acceso a esa prevención se ve obstaculizada por, entre varias circunstancias, la dificultad en conseguir citas médicas, como le sucedió a Beniliz Zayas, sobreviviente de cáncer de tiroides. La educadora en salud recordó que no conseguía cita con un endocrinólogo de inmediato, luego de que otro especialista se lo recomendó por un sonograma en el que vio nódulos en su cuello.

La batería de estudios que atravesaba Zayas coincidió con una cita de su mamá a su endocrinólogo, a quien le “suplicó” para que atendiera a su hija, y confirmó el diagnóstico de cáncer de Zayas relativamente temprano.

“El proceso más difícil fue cuando tuve que llegar a coger ese tratamiento posterior con dosis bastante altas. Ese proceso de aislamiento, diez días que no podía estar en contacto con mi familia, pero en comparación con otros tipos de cánceres, lo mío fue un paseo en bicicleta”, reconoció.

Cuatro pilares del plan de acción

La tercera edición del plan, antes publicado para los períodos de 2008-2012 y 2015-2020, se basa en el continuo de cuidado de cáncer completo, que aborda la prevención y detección temprana, la sobrevivencia y la calidad de vida, e integra dos áreas emergentes: la salud ambiental y cánceres asociados a viruses como el papiloma humano, relacionado a cáncer cervical, anal, entre otros.

Además de Ramos Fernández, los demás participantes del documental incluyen a las sobrevivientes de cáncer de riñón Natalie Rodríguez y, de seno, Bennie Vargas; Miguelángel Sisamone, director del Puerto Rico Hope Lodge; Miriam Ramos, la principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud (DS); y Josué Pérez, investigador del CCC.

Según la principal oficial médico del Departamento de Salud, Iris Cardona, el plan “marca una ruta propuesta” al continuar la labor de ediciones anteriores que se publicaron cuando el cáncer era la principal causa de muerte; actualmente, es la segunda.

Sánchez Arcil presentó que, para este fecha, en 2022, hubo alrededor de 16,500 pacientes diagnosticados, mientras que se registraron cerca de 150,000 sobrevivientes luego de 25 años de haber sido diagnosticados.

Adelantó que otros factores de riesgo faltan por atenderse, como la prevalencia de obesidad, poca actividad física y bajas tasas de vacunación, que son determinantes sociales que pueden elevar riesgo de desarrollo de cáncer.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas