Friday, May 16, 2025
No menu items!
HomeMundoRumbo al Caribe y Puerto Rico 31 millones de toneladas de sargazo

Rumbo al Caribe y Puerto Rico 31 millones de toneladas de sargazo

El océano Atlántico enfrenta este año una de las peores floraciones de sargazo registradas en la historia reciente.

Esta alga parda flotante, que ha alcanzado niveles récord, ya se extiende por más de 5,500 millas del océano, y se estima que la biomasa total asciende a unas 31 millones de toneladas, un 40 % más que el récord anterior registrado en junio de 2022, según reportó CNN que citó datos de la Universidad del Sur de Florida.

Aunque el sargazo ha sido durante siglos una parte natural del ecosistema marino del Atlántico, sirviendo como refugio para tortugas, peces y otras especies, su proliferación masiva lo ha convertido en una plaga costera. El alga, al llegar a tierra firme, se descompone rápidamente, liberando gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno, que emite un olor fétido y puede causar irritaciones respiratorias en humanos, además de daños ambientales severos.

“El sargazo pasa de ser un recurso beneficioso a una floración de algas dañinas cuando llega a la costa en cantidades excesivas”, dijo a CNN Brian LaPointe, investigador del Instituto Oceanográfico Harbor Branch de la Universidad Atlántica de Florida.

Impacto en Florida y el Caribe

Las algas ya han comenzado a cubrir puertos deportivos y playas en el área de Miami, Florida, y se espera que su presencia se intensifique en las próximas semanas. En la Península de Yucatán, México, las autoridades han instalado barreras flotantes de más de seis millas para proteger las playas de Mahahual, Playa del Carmen y Puerto Morelos.

El problema se extiende también hacia otros destinos del Caribe como Barbados, República Dominicana y las Antillas Menores, afectando gravemente la actividad turística y los ecosistemas costeros. El sargazo forma mantos densos que bloquean la luz solar, impidiendo la fotosíntesis y reduciendo el oxígeno en el agua, lo que puede causar la muerte de corales y otras especies marinas.

Puerto Rico también sufre los embates del sargazo

Puerto Rico no ha quedado exento de esta creciente amenaza ambiental. Durante los últimos años, diversas playas de la isla —como Crash Boat en Aguadilla, la costa de Fajardo, y sectores del norte, sur y sureste— han registrado acumulaciones considerables de sargazo, provocando interrupciones en las actividades turísticas y pesqueras.

En algunos casos, las autoridades locales han tenido que implementar operativos de limpieza intensiva para remover toneladas de sargazo, en un esfuerzo costoso y a menudo ineficaz frente a la magnitud del fenómeno. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ha establecido protocolos especiales para mitigar el impacto del sargazo, y se han iniciado proyectos piloto para estudiar su uso alternativo, aunque el desafío sigue siendo enorme.

Causas y perspectivas

El crecimiento desmedido del sargazo ha sido atribuido a múltiples factores, entre ellos el aumento de la temperatura del océano por el cambio climático y el exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, provenientes de fertilizantes agrícolas y escorrentías desde ríos como el Amazonas y el Misisipi. También influyen fenómenos como la sequía extrema en la cuenca amazónica y la actividad industrial que libera compuestos al aire que luego se depositan en el océano.

Las comunidades costeras están haciendo todo lo posible por mitigar el impacto, pero muchos expertos coinciden en que se requiere un enfoque regional coordinado y sostenido para enfrentar esta crisis.

Con la temporada alta de turismo ya en curso y la floración del sargazo lejos de alcanzar su pico, Puerto Rico y el Caribe enfrentan semanas —posiblemente meses— de desafíos ambientales, económicos y sanitarios por delante.

Para leer el reportaje de CNN, presione aquí.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas