El zar de energía, Josué Colón confirmó que el contrato de LUMA Energy podría cancelarse en el 2025.
Sus expresiones fueron realizadas, durante una vista pública de la Comisión de Gobierno en la Cámara de Representantes.
La representante Adriana Gutiérrez cuestionó directamente sobre los múltiples señalamientos por incumplimientos contractuales y deficiencias en el servicio, y si estos habían dado paso a iniciar un proceso formal para terminar el acuerdo con la compañía.
“Aquí se ha hablado mucho de la posibilidad de cancelar el contrato de Luma y de acciones, aquí hay comunicaciones de la fiscalización de los operadores (…) Todo esto, ¿ha sido motivo o le ha dado paso a la posibilidad de cancelar este contrato de LUMA, próximamente? ¿O en qué estado está?“, preguntó la legisladora.
El zar respondió: “Representante, respetuosamente le digo que nosotros cuando entendamos que estamos completamente listos durante este año. (…) La gobernadora ha sido más que clara en que es en este año. Que vamos, aunque tenemos todos los elementos para proteger los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico, que es que cuando demos ese paso, no va a ocurrir en ninguna situación que nosotros podamos prever que sea en perjuicio o prejuicio del interés público. Cuando nosotros entendamos que estamos ahí, procederemos con los próximos pasos. Yo sí le puedo adelantar que nosotros, dentro de lo que hemos realizado en los pasados meses y de lo que también habíamos realizado anteriormente, entendemos que contamos con suficiente documentación”, detalló Colon, indicando que el gobierno ya cuenta con suficiente evidencia para actuar.
Sin embargo, Gutiérrez insistió en que el zar confirmara que el año que se prevé la cancelación del contrato es 2025. A esto, el zar contestó “correcto”.
Energía renovable
El diálogo, ademas, abordó el avance de los proyectos de energía renovable en Puerto Rico, en especial las fincas solares y la generación distribuida en los hogares.
Gutiérrez expresó su preocupación por la falta de atención gubernamental a la integración de sistemas solares residenciales.
“Creo que hemos dejado un segundo plano, al menos en la discusión que hemos tenido en el día de hoy, los esfuerzos que estamos llevando como gobierno para transicionar hacia la energía renovable, que es parte de la política pública que todavía está establecida en la ley número uno del 2025”, dijo la representante.
A esto, el zar explicó que los proyectos industriales continúan su curso.
“Nosotros realizamos reuniones con el componente de Permisos del Gobierno como parte de la orden ejecutiva que autoriza al Zar para supervisar la parte que tiene que ver con permiso y asegurarse que los permisos que están relacionados con proyectos de energía se las se tramiten de una manera acelerada como proyectos prioritarios”.
Sin embargo, reconoció que hay un problema con la integración residencial.
“Lo primero que tienen que ocurrir es que se cumpla con los estudios suplementarios que se tienen que realizar cada vez que un sistema como estos se proponga en algún circuito de distribución donde el operador, que en este caso es Luma, entienda que está saturado”, detalló el Zar.
El zar de energía recalcó que cualquier conexión a la red debe hacerse con estudios previos, para evitar daños al sistema.
“No se debe permitir la integración de un sistema intermitente, de hecho, de ningún tipo, aunque sea convencional, no se puede conectar a la red eléctrica sin el estudio requerido que indique si el sistema como está puede absorber ese tipo de inyección de energía o si se requieren mejoras a la infraestructura”. Además, explicó que esas mejoras deben ser costeadas por quienes desean conectarse: “Esas mejoras, si ustedes quieren conectarse al sistema, las tienen que pagar ustedes, porque sería injusto que las tengan que pagar los clientes que no tienen que ver nada con eso”, concluyó.