La Oficina del Contralor Electoral (OCE) anunció este jueves un ajuste en los límites de donativos políticos permitidos para el año 2025, como parte de su mandato bajo la Ley 222-2011.
También lee: PNP abre candidaturas a la alcaldía de Gurabo
Las nuevas cifras fueron publicadas mediante dos determinaciones oficiales que entrarán en vigor inmediatamente.
La Determinación OCE-DET-2025-02 eleva el tope anual de donativos por persona a partidos políticos, aspirantes, candidatos, comités de campaña, comités autorizados o comités de acción política, de $3,100.00 a $3,300.00.
Según la OCE, “este ajuste responde al análisis de la inflación acumulada entre enero de 2023 y enero de 2025, tomando como referencia los índices de precios al consumidor en Puerto Rico y Estados Unidos”.
La inflación combinada fue estimada en 5.8%, cifra que justificó el incremento.
Por su parte, la Determinación OCE-DET-2025-01 establece los nuevos límites aplicables a los donativos anónimos que podrán recibir los aspirantes y candidatos a puestos electivos durante el año 2025.
Los topes fueron calculados con base en el 30% de los recaudos totales reportados en el ciclo electoral 2021. La OCE publicó una tabla detallada con los montos máximos permitidos por tipo de candidatura. Entre los municipios con mayores límites figuran Guaynabo ($20,300), Caguas ($20,350), Dorado ($19,900) y San Juan ($32,000), mientras que para senadores por acumulación el máximo asciende a $49,050.
La agencia recordó que “los donativos anónimos solo podrán recaudarse en Actos Políticos Colectivos”, que “cada donativo anónimo individual no podrá exceder de $50.00” y que “los comités de acción política y comités de gastos independientes no pueden recibir donativos anónimos en efectivo”.
También se incluyeron disposiciones específicas para aspirantes que cambien de candidatura durante el ciclo electoral.
Ambas determinaciones, según la OCE, “buscan preservar el valor real de los donativos permitidos y garantizar mayor equidad en el financiamiento de campañas políticas, evitando distorsiones por efectos inflacionarios y promoviendo la transparencia y rendición de cuentas”, concluyeron.