Las brechas de demanda o acceso a especialistas son distintas en el sistema de salud, por lo que las estrategias de retención o retorno de médicos para esas áreas deben ser dirigidas a ellas, expuso Arnaldo Cruz, subdirector de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), que fue uno de los hallazgos del estudio de salud que comisionó el ente el año pasado.
Entre las brechas más altas por especialidad, según el estudio, están la nefrología, la endocrinologia y la geriatría, de acuerdo con las características de la población que necesiten los servicios y la cantidad de profesionales activos que estén por retirarse entre los 65 u 80 años de edad.
Una de las críticas que mencionó el subdirector del grupo fiscal es que pasadas estrategias de retención y retorno de médicos, como la exención contributiva del 4% que se ofreció bajo la Ley 14 del 2017 y luego por el Código de Incentivos, se dirigían a “todo el mundo”.
La Ley 14, sin embargo, establecía que no se otorgaría un decreto sin un certificado de Médico Cualificado, que se emitía de acuerdo con especialidad, área geográfica y necesidad. Aun así, se amplió el requisito a otros profesionales de salud en 2020, lo que ocasionó la congelación de la iniciativa por la JSF debido a exceso en pérdidas de ingresos a las arcas del Estado.
Lee también: Quedó pillado incentivo contributivo del 4 % para médicos
“No hay que dar incentivos de la misma manera. Lo que queremos es que se disene algo que pueda atender de manera intencional y especifica donde tenemos las mayores brechas y retos. Estamos trabajando con el Departamento (de Salud) para tener ese insumo y diseñar algo que sea más efectivo”, declaró en un aparte con la prensa en la Convención Anual de Líderes de Salud Primaria, organizado por la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR).
Darielys Cordero, directora ejecutiva de la ASPPR, que representa a 21 centros de salud 330, de los que algunos participaron en el estudio de la JSF, avaló los hallazgos que presentó Cruz y coincidió en que los incentivos especializados rendirían fruto a largo plazo para atender la escasez de médicos especialistas.
“El reto de profesionales de salud sigue vigente: aquellas áreas más aisladas, como nuestras organizaciones en zonas aisladas, el reto se duplica y triplica para retener profesionales de salud”, añadió.
Asimismo, otras lagunas de servicios surgen en la oferta: más médicos atienden pacientes en sus oficinas médicas, donde el 32% del tiempo, según los 1,000 encuestados, se dirige a tareas administrativas, aunque los pacientes acuden atención en salas de emergencia u hospitales.
Para mitigar estas brechas, Cruz recomendó, al igual que en pasadas administraciones, aumentar las residencias médicas, aunque especificó que buscarían para cuáles y en dónde hay mayor necesidad; fortalecer el acceso a telemedicina; introducir otros programas de incentivos, y cimentar centros de excelencia para que implementen programas piloto.
Ante la aprobación del Big Beautiful Bill en el Senado, en Washington, DC, Cruz alertó que sería un “problema significativo”. “Tenemos que prepararnos; en un momento dado, se pensó que nunca iba a pasar. En 2027, que es cuando la legislación que cubre a Puerto Rico expira, no se sabe qué va a pasar”, planteó.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.