Friday, July 11, 2025
No menu items!
HomeLocalesABC de la crisis energética en Puerto Rico

ABC de la crisis energética en Puerto Rico

El sistema energético de Puerto Rico atraviesa uno de sus momentos más críticos, con múltiples procesos que afectan directamente la factura de luz y la estabilidad del servicio. Esta semana, mientras decenas de miles de puertorriqueños se preparan para la serie de conciertos de Bad Bunny, hubo determinaciones importantes sobre el debilitado sistema eléctrico.

Aquí te explicamos, de manera clara y directa, todo lo que está pasando al mismo tiempo.

1. Generación temporera: tribunal detiene contrato y gobierno prepara nuevo proceso

El Tribunal de Apelaciones detuvo el contrato de generación temporera que el gobierno otorgaría a Power Expectations, empresa seleccionada mediante un proceso dirigido por Regulatory Compliance Services Corp., compañía privada de licitación independiente dirigida por el exfiscal federal Osvaldo Carlo. Esta empresa se contrató por la Autoridad de las Alianzas Público Privadas en el 2024 para manejar aquellos procesos y contratos en los que podría haber un conflicto de intereses de parte de LUMA Energy, operadora privada del sistema de transmisión y distribución de energía o de Genera PR, operadora privada del sistema de generación.

¿Qué significa generación temporera? Son plantas portátiles o modulares que se instalan rápidamente para suplir energía mientras se moderniza la infraestructura. El gobierno esperaba agregar 800 megavatios antes de que finalizara el verano.

Ahora, Regulatory Compliance Services Corp. iniciará un nuevo proceso de licitación. Las compañías interesadas tendrán 48 horas para someter nuevas propuestas. El contrato para generación de emergencia sería por 10 años.

La directora ejecutiva de la AEE, Maricarmen Zapata, dijo esta semana a Metro que eso no significa necesariamente que Puerto Rico estará una década con crisis energética, pues si los permisos ambientales corren rápido y hay disponibilidad de materiales, una nueva planta de generación podría estar lista en cuatro años.

2. Genera PR sin nuevo modelo de incentivos por ahora

El Negociado de Energía rechazó la propuesta de Genera PR, que buscaba recibir $110 millones por adelantado en lugar de incentivos por desempeño.

Genera PR opera las plantas generadoras y pertenece a New Fortress Energy (NFE). La empresa propuso eliminar todos los pagos de incentivos establecidos en su contrato de operación y mantenimiento a cambio de recibir $110 millones en once mensualidades, justificando que calcular los ahorros reales por optimización de combustible era “difícil”. Así consta en un informe confidencial de FTI Consulting, preparado el 27 de febrero de 2025 a solicitud de la Autoridad de Alianzas Público-Privadas (AAPP).

Tras la negativa, el dinero recobrado para ese pago será devuelto a los consumidores, aunque aún no se ha dicho cómo. El gobierno dejó la puerta abierta a renegociar nuevamente, pero exigirá mayor transparencia.

3. Medición neta: posibles cambios en la compensación para clientes solares

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) afirmó que el modelo actual de medición neta, que paga a clientes con placas solares el mismo precio al que vende la energía, genera pérdidas porque no cubre los costos de transmisión y administración.

Propuesta de la AEE: Reducir gradualmente la compensación al 75% o menos, de modo que los clientes solares paguen por el uso de la red.

Sin embargo, la gobernadora aseguró que no favorece penalizar a los prosumidores, lo que representa un nuevo choque de visiones sobre el futuro energético al interior del Ejecutivo y con la Junta de Supervisión Fiscal.

4. Contrato de gas natural de $20 mil millones detenido

La Junta de Control Fiscal frenó un contrato con New Fortress Energy (NFE) para suplir gas natural durante 20 años. El ente fiscal señaló que es el contrato más oneroso que se les ha sometido para su evaluación.

Problemas señalados por la Junta:

  • Crearía un monopolio en el suministro de gas.
  • Obliga a pagar por grandes volúmenes aunque no se consuman.
  • Contradice el Plan Fiscal, que busca diversificar hacia fuentes renovables.

La gobernadora expresó preocupación, pero indicó que la evaluación corresponde a la empresa de alianza público-privada encargada de la licitación.

5. Alza tarifaria por pensiones: “no hay otra opción”

La AEE anunció un aumento de casi 2 centavos por kilovatio hora para cubrir el pago de pensiones, asegurando que es la única alternativa aprobada por la Junta Fiscal.

Según el gobierno, este cargo es provisional hasta que se apruebe el plan de reestructuración de la deuda, el único proceso que queda pendiente bajo la Ley PROMESA. La gobernadora, Jenniffer González Colón, había prometido en campaña política no aumentar la tarifa de la luz. Esta semana dijo que se opone a los aumentos, pero tampoco dejará a jubilados sin su pensión. Insistió en que es un alza provisional.

6. Propuesta de LUMA de 11 centavos adicionales no tiene apoyo

LUMA propuso un aumento que sumaría 11 centavos adicionales en la factura, considerando sus gastos y los de Genera PR.

La directora de la AEE, Maricarmen Zapata, sostuvo que el gobierno no favorece ese aumento, criticando que LUMA no ha demostrado un control efectivo de gastos. La gobernadora Jenniffer González y el zar de Energía, Josué Colón, también dejaron claro su oposición.

Sin embargo, la determinación final sobre ajustes a la tarifa básica de la AEE corresponde al Negociado de Energía, que actualmente revisa la tarifa base del sistema eléctrico, no actualizada desde 2017.

7. Plan de reestructuración de la deuda: sigue pendiente en el tribunal

El caso de reestructuración de la deuda de la AEE —cercana a $9 mil millones— continúa en la corte. La Junta Fiscal estima que la capacidad de pago de los abonados no supera los $2,600 millones, y negocia una reducción ante la jueza Laura Taylor Swain.

Sin embargo, los bonistas reclaman el pago total de la deuda, amparados en una decisión favorable del Circuito de Apelaciones de Boston. La Junta se ampara en que la determinación judicial habla de acceso a los ingresos netos de la AEE.

El Quinto Plan de Ajuste a la Deuda (PAD) enmendado presentado por la Junta plantea pagar $2,600 millones a bonistas y eliminar el cargo heredado contemplado en versiones anteriores. Establece también que la AEE recibirá inyecciones de fondos del gobierno de Puerto Rico, con uso específico.

La jueza ha insistido en que se siga una ruta de mediación para lograr un acuerdo viable.

¿Cómo te afecta esta crisis energética?

Comparte tu experiencia en los comentarios y mantente informado en Metro.pr.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas