Wednesday, July 23, 2025
No menu items!
HomeEstilo de VidaCómo mejorar tu hogar y tu bienestar emocional

Cómo mejorar tu hogar y tu bienestar emocional

El estrés y la sobreestimulación digital forman parte de nuestro día a día, por lo que el hogar ha tomado un nuevo papel: ser un espacio de refugio emocional.

En ese sentido, las tendencias globales apuntan a que el diseño de interiores ya no busca solo funcionalidad o estética, sino salud mental, calma y conexión personal.

El concepto de interiorismo emocional hace referencia a la mejora y adaptación de los espacios y decoración de los mismos según la psicología y las emociones de sus habitantes.

En términos generales, el interiorismo emocional busca crear hogares que mejoren y potencien el bienestar de las personas. Algo cercano al Feng Shui, pero con argumentos más afines a la psicología.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las áreas en las que se enfoca el interiorismo emocional son:

1. Iluminación Natural: una de las claves del interiorismo emocional recae en elegir bien el uso de cada estancia y la posición del mobiliario en cada una de ellas para poder aprovechar la luz natural al máximo. Un espacio con una distribución serena y despejada, que deje pasar la luz, nos hará ser más felices. Por cierto, el uso de luz cálida, dimmers y velas mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad.

2. Psicología del Color: en el entorno del hogar, se recomienda elegir colores poco saturados que nos aportaran aquello que más necesitamos. Por ejemplo, las diferentes tonalidades de azul pueden transmitir calma, serenidad y equilibrio, mientras que el verde nos conecta con la naturaleza. Los tonos amarillos y naranjas aportarán fuerza, vitalidad y energía, mientras que los tonos neutros transmiten tranquilidad.

3. Materiales y Texturas: materiales como el hierro o el cristal, pese a ser funcionales y con una gran variedad de opciones, no se acercan a la calidez que puede aportar la madera natural o el trabajo artesanal que emanan los objetos de cerámica. De igual forma, no es lo mismo contar con textiles artificiales que telas y texturas naturales como el lino o el algodón.

4. Orden y Organización: tu casa, como tu armario, necesita renovarse. Ve tirando o dándole una segunda vida a todo aquello que ya no te sirva. Como diría Marie Kondo, quédate con aquello que te haga feliz. Para ponerlo todo en orden, puedes elegir entre un sinfín de cestas, cajas y muebles auxiliares que te ayudarán a mantener tu hogar despejado y organizado sin perder un ápice de estilo.

5. Diseño Biofílico: nuestro sentido de conexión con la naturaleza, conocido como biofilia, está cada vez más presente en el diseño de interiores. Los expertos en bienestar e interiorismo emocional aconsejan introducir, siempre que sea posible, plantas naturales en nuestros espacios. También podemos emular motivos naturales a través de nuestra decoración, como papel tapiz, cuadros y plantas artificiales.

6. Estimular los Sentidos: la vista no es el único sentido que puede beneficiarse del interiorismo emocional. El oído y el olfato pueden verse altamente influenciados por los elementos que los rodean. Por ejemplo, la música o el uso de ruido blanco (como las olas o el sonido de la lluvia) pueden cambiar radicalmente nuestro estado de ánimo. Y los aromas que elijamos para nuestro hogar deberán ser elegidos de manera sabia y consciente.

7. Zonas de Pausa y Desconexión Digital: desde rincones de lectura hasta espacios para meditar o tomar té sin distracciones. Así mismo, eliminar pantallas de ciertas áreas del hogar ayuda a descansar mejor y conectar con el presente.

El interiorismo emocional es una consecuencia de los cambios sociales que hemos vivido en los últimos años, donde hemos empezado a valorar el bienestar que nos genera nuestro hogar cuando lo decoramos. Foto: Freepik.

LAS CLAVES

De acuerdo, con las Escuela Madrileña de Decoración (ESMADECO):

• Diseñar un hogar emocionalmente saludable es un acto de autocuidado. Hoy, el lujo ya no está en tener más, sino en vivir mejor dentro de lo que ya tienes.

• Transformar tu casa puede ser el primer paso para mejorar tu salud emocional, tu productividad y tu calidad de vida”, comentó Carol López.

• Convertir tu hogar en un refugio emocional no es un lujo, es una necesidad. En un entorno que exige respuestas inmediatas y deja poco espacio para lo esencial, el diseño consciente del espacio que habitamos puede ser el punto de partida para una vida más equilibrada, saludable y plena.

• Apostar por el diseño emocional es elegir bienestar desde lo cotidiano y cada elección, desde un mueble hasta una lámpara, puede convertirse en una herramienta de transformación interior.

Según el Global Wellness Institute, el diseño emocional también llamado “wellness design” es una de las grandes transformaciones del 2025. Este enfoque contempla aspectos como la luz natural, los colores suaves, los materiales orgánicos y la organización de espacios para reducir el estrés, mejorar el sueño y fomentar la conexión con uno mismo y con los demás.

Fuentes: Escuela Madrileña de Decoración y DecoTherapy.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas