Wednesday, July 30, 2025
No menu items!
HomeLocalesRecuperación del servicio de agua en zona metropolitana tardaría hasta el domingo

Recuperación del servicio de agua en zona metropolitana tardaría hasta el domingo

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) anticipó que la recuperación total del sistema de agua potable en Corozal, Vega Alta y Naranjito podría completarse entre el viernes y el sábado, mientras que en la zona metropolitana podría extenderse hasta el domingo, según confirmaron a Metro Puerto Rico sus principales ejecutivos.

“Nuestra proyección para combinar la recuperación del sistema (en la zona metropolitana) es hasta el domingo”, indicó el vicepresidente ejecutivo de operaciones de la AAA, Luis Ortiz Salgado.

Aunque reconoció que ya sobre el 98 % de los clientes en la zona metropolitana cuentan con servicio, explicó que aún falta llenar las cisternas subterráneas y otros sistemas intermedios, lo cual podría tardar varios días.

“El agua pasa por tubos que están todos debajo de la tierra, no los vemos. De modo que nosotros tenemos una cisterna inmensa debajo de la tierra. Esa cisterna se tiene que llenar… Y eso toma un tiempo”, explicó el vicepresidente.

En el caso de Corozal y municipios aledaños, Ortiz Salgado explicó que el retraso en la recuperación del servicio responde a una falla técnica que coincidió con un proyecto de mejoras capitales. Durante los trabajos de infraestructura en la toma de aguas crudas de la planta de filtros Negros de Corozal, se perdió temporalmente el sistema de redundancia de bombeo.

“Para nuestra mala suerte, justamente durante esta operación de construcción, esa bomba se abrió, y la bomba hermana, que es la que le daba redundancia a esa, estaba en el taller haciéndole unas mejoras. Eso provocó una falta de servicios por varios días en los municipios de Corozal, Naranjito y Vega Alta”, detalló Ortiz Salgado.

Ortiz Salgado informó que ya se comenzó a distribuir agua en Corozal y que se estima que todos los clientes que se sirven de la planta de Negros “deberían estar con servicio” entre viernes y sábado.

“Siempre hay situaciones puntuales, algún tubito roto, alguna situación en una vivienda. Eso es importante hacer la exhortación a la ciudadanía que, si esos son los casos, que los reporten para poderlos atender”, añadió.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la AAA, Luis González Delgado, sostuvo que aunque la planta Sergio Cuevas ya había alcanzado una recuperación de 98 % al momento de la entrevista, todavía se trabajaba en atender casos específicos y comunidades con baja presión.

También reconoció que el retraso en la recuperación se debe, en parte, a la fragilidad de una red que no recibió mantenimiento adecuado por años.

“Lamentablemente (…) la utoridad en todos estos años no ha sido enfática o no ha sido continua en proveer el mantenimiento de nuestras instalaciones. Vamos para casi 10 años sin atender las instalaciones. Ahora es que comienzan a moverse los proyectos, ahora es que comenzamos a entrar infraestructura”, dijo González Delgado.

Ambos funcionarios admitieron fallas en la comunicación con alcaldes durante la emergencia, pero aseguraron que se están reforzando los canales para mejorar esa coordinación.

“Por alguna razón, algunos de esos canales de comunicación, en estos últimos días, algunos hasta se borraron. No sabemos por qué. Eso lo miraremos”, afirmó Ortiz Salgado, quien detalló que se están creando grupos directos por aplicaciones de mensajería para vincular a personal técnico con las oficinas municipales de manejo de emergencias.

Ante la crítica pública por la falta de información precisa durante los primeros días de la emergencia, el presidente ejecutivo de la AAA admitió que la ciudadanía esperaba una comunicación más directa por parte del liderato de la corporación pública. Aunque la agencia mantuvo mensajes a través de sus redes y portavoces, González Delgado reconoció que su enfoque estuvo centrado en el trabajo técnico y operativo.

“Entiendo que al haberme enfocado más en el trabajo de campo, eso como que no lo atendimos, esa es la realidad… Si hay lecciones aprendidas, y obviamente de todo esto vamos a estar haciendo una retrospección una vez terminemos con la emergencia”, dijo el presidente de AAA.

La avería en la zona metropolitana fue provocada por una rotura en una tubería de 54 pulgadas asociada al sistema Sergio Cuevas, causada por la empresa contratista Andujar Construction, según confirmaron ambos ejecutivos. La AAA mantiene abierta una investigación sobre el incidente, mientras también evalúa posibles deficiencias en el protocolo de supervisión del personal contratado.

Como medida de mitigación, la AAA continúa coordinando camiones cisterna en los municipios afectados. Según Ortiz Salgado, el miércoles había 15 camiones en Corozal, cinco en Naranjito y siete en Vega Alta.

“Nosotros le asignamos el camión (a los municipios)… y el municipio, conociendo mejor que nosotros las familias y los sectores, mueve el camión donde sea necesario atender esa situación”, explicó Ortiz Salgado.

¿Y los alcaldes, qué dicen?

Frente a la emergencia, alcaldes de los municipios afectados habían reclamado mayor claridad, agilidad y asistencia de parte de la AAA. En el caso de San Juan, el alcalde Miguel Romero aseguró que desde el comienzo exigió respuestas concretas, por lo que tuvo una reunión con Acueductos el martes.

“Desde el primer momento hemos estado al lado de nuestras comunidades, exigiendo respuestas claras y soluciones urgentes. Ayer logramos un compromiso concreto de parte de la AAA: más camiones cisterna, mejor coordinación y una fecha cierta para la normalización del servicio. Nuestra prioridad sigue siendo proteger a los residentes de San Juan, y no vamos a descansar hasta que cada hogar tenga agua potable. Esto no se trata de burocracia, se trata de dignidad y de cumplir con lo básico”, expresó el ejecutivo municipal en declaraciones escritas.

Por su parte, la alcaldesa de Vega Alta, María Vega Pagán, afirmó que la falta de comunicación por parte de la AAA fue uno de los factores que agravó la situación.

“Quizás eso era lo que nos hacía falta, esta parte de comunicación que es necesaria para poder darle tranquilidad y que la gente vea un pedacito de luz dentro de este escenario complicado”, sostuvo en entrevista con Metro.

Aunque reconoció esfuerzos recientes por parte de la corporación pública, reiteró que el deterioro del sistema es estructural y no puede atenderse únicamente con parchos.

“Hay una realidad, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados tiene varias circunstancias que inciden en lo que llegamos hoy… por años no se le dio mantenimiento a la infraestructura que lleva 30, 40, 50 años”, dijo.

En la misma línea, el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chevres, destacó que la reunión sostenida en Corozal el martes con la AAA permitió establecer un plan de mitigación más efectivo.

“Yo le solicité tres camiones de cisterna que están escogiendo los sectores, más dos camiones de 6 mil galones que sirvan de oasis, y con ese plan de mitigación, pues pudiéramos adelantar. Hoy se implementó y está dando resultados”, indicó.

Añadió que el municipio espera que el sistema esté operando completamente en uno o dos días, una vez finalicen las pruebas técnicas.

Mira la entrevista con Luis Ortiz Salgado:



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas