La actividad emprendedora temprana en Puerto Rico continúa en ascenso y ha alcanzado su nivel más alto desde que se comenzó a medir esta métrica en la isla. Así lo revelan los resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024, llevado a cabo por el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), con el apoyo de Popular y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
También lee: Cidra realiza campamento de verano para adultos con diversidad funcional
Según el estudio, el 24.3 % de la población puertorriqueña estuvo involucrada en alguna actividad emprendedora temprana en 2024, frente al 22.3 % en 2023. En comparación, en el 2013 apenas un 8.3 % de los puertorriqueños participaba de este tipo de actividad.
La tendencia al alza también se reflejó entre las mujeres, con un aumento de 20 % a 22.3 % entre 2023 y 2024. La intención de emprender en los próximos tres años subió de 37.1 % a 46.5 % en el mismo periodo.
En contraste, el porcentaje de emprendimientos establecidos experimentó una baja, cayendo de 6.0 % en 2023 a 4.6 % en 2024. También aumentó el número de empresas descontinuadas, de 3.1 % a 5.7 %, aunque el 23.4 % de estos cierres se atribuyó a venta del negocio, retiro u otras oportunidades. El informe destacó que, aunque más personas están comenzando negocios, menos logran consolidarlos.
Asimismo, durante 2024 se observó un cambio demográfico entre quienes emprenden. Se registró una baja en el grupo de 18 a 34 años y un aumento entre los de 45 a 64 años. No obstante, el 46 % de los encuestados mayores de 45 años opinó que no hay suficiente apoyo y recursos para personas de su edad interesadas en emprender.
De hecho, el entorno empresarial de Puerto Rico fue evaluado negativamente por los expertos consultados como parte del estudio. Según los datos recopilados, “se ha debilitado el ecosistema empresarial en Puerto Rico. Las puntuaciones asignadas por los expertos encuestados reflejan una percepción negativa de los factores condicionantes del entorno”.
“La presentación de este informe pone de relieve una vez más el talento cimero de nuestros investigadores y la vital importancia que tienen las alianzas estratégicas entre el sector privado y el gubernamental”, expresó la rectora de la UPRRP, doctora Angélica Varela Llavona. .
Por su parte, Javier D. Ferrer, presidente y principal oficial ejecutivo de Popular, Inc., señaló que “creemos firmemente que el progreso de Puerto Rico está íntimamente ligado al impulso de su gente emprendedora. El estudio GEM 2024 confirma lo que hemos estado notando: un ecosistema empresarial más dinámico, diverso y resiliente. A través de múltiples iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso de ser aliados estratégicos de las pequeñas y medianas empresas, acompañándolas en cada etapa de su desarrollo. Este estudio no solo nos brinda datos valiosos, sino que también nos inspira a seguir construyendo un país donde emprender sea sinónimo de oportunidad, crecimiento y transformación”.
La investigadora principal, profesora Theany Calderón, explicó que “la investigación expone la necesidad de seguir fortaleciendo el ecosistema para aumentar el número de emprendimientos nuevos y establecidos. En este sentido, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer el ecosistema logrando mejores conexiones, midiendo el impacto de la actividad emprendedora con métricas e indicadores válidos y confiables, así como mejorar el apoyo a los emprendedores fuera del área metro”, añadió.
Los resultados detallados del estudio GEM 2024 estarán disponibles al público a partir de octubre de 2025 en el portal https://gem.uprrp.edu.