Tuesday, August 5, 2025
No menu items!
HomeLocalesPresentan soluciones para mejorar el sistema eléctrico y atender el impacto del...

Presentan soluciones para mejorar el sistema eléctrico y atender el impacto del sargazo en la isla

La Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPR) en colaboración con Purdue University llevó a cabo un esfuerzo para promover soluciones a dos de los desafíos más importantes que enfrenta la isla, mejorar el sistema eléctrico y atender el impacto del sargazo en las costas.

Lee también: Trabajos de remoción masiva de sargazo en Fajardo comenzarán el lunes

Se trata del “2025 Summer Institute on Energy Security, Resiliency, and Innovation”.

Durante ocho semanas, más de cien participantes de Puerto Rico, Estados Unidos, América Latina, Europa, Asia y África se dieron cita en este programa híbrido, que incluyó talleres, conferencias, paneles, investigaciones y visitas técnicas centradas en energía renovable, economía circular, inteligencia artificial y planificación energética.

“El Instituto responde a una necesidad urgente en Puerto Rico, el tema de resiliencia. Enfrentamos desafíos energéticos críticos y un impacto ambiental cada vez mayor por el sargazo, entre múltiples situaciones. Ante esta realidad, más que un espacio académico, hemos creado un escenario para generar propuestas viables, compartir conocimiento y fortalecer las capacidades locales”, expresó el Dr. Abelardo Colón Nieves, uno de los coordinadores del evento, profesor de Biología de UPR Bayamón.

La conferencia principal, titulada “Building Translational R&D to Solve Grand Challenges”, se celebró en Palmas del Mar, Humacao, y reunió a expertos del Departamento de Defensa (DOD), el Departamento de Energía (DOE), la Oficina de Investigación Naval (ONR), así como representantes de universidades, organizaciones multisectoriales, empresas privadas y la comunidad de Palmas del Mar en Humacao.

Por su parte, Miguel Vélez Rubio, rector de la UPR en Bayamón, explicó que cada jornada de la conferencia abordó un eje temático crucial para el desarrollo energético y ambiental de Puerto Rico y el Caribe. Como resultado de estas discusiones, la UPR y universidades colaboradoras presentaron más de 35 propuestas concretas, las cuales serán entregadas a la ONR y a líderes del gobierno actual, como parte de un esfuerzo multisectorial para implementar proyectos transformadores en la región.

“El primer día se enfocó en la generación de energía a partir de residuos sólidos y sargazo, mediante propuestas de conversión integradas con principios de economía circular y mitigación ambiental. El segundo día giró en torno a la seguridad energética, con énfasis en proyectos piloto, micro redes comunitarias e infraestructura resiliente. El tercer día estuvo dedicado a tecnologías emergentes como sensores e inteligencia artificial aplicadas a la planificación y optimización de sistemas energéticos en entornos vulnerables”, detalló el rector.

Actividades técnicas y académicas de UPR Bayamón fueron parte del Instituto

Previo a la conferencia, la UPRB lideró talleres y visitas técnicas que abordaron parte de la base científica del Instituto en miras de reafirmar su rol como centro de innovación energética en la isla.

Uno de los eventos centrales fue el taller “Energía y Gestión de Datos para la Resiliencia Costera y el Crecimiento Económico”, celebrado en el campus de Bayamón. El evento reunió a expertos en planificación, tecnología y desarrollo económico para discutir proyectos relacionados con microredes comunitarias, estaciones solares para vehículos eléctricos y el uso estratégico de datos climáticos.

“Queremos que desde Bayamón surjan modelos que puedan ser replicados en todo Puerto Rico y en otras islas del Caribe. La universidad pública tiene el deber y la capacidad de liderar ese cambio”, sostuvo el Dr. Miguel Vélez Rubio, rector del recinto y principal investigador del proyecto por UPR Bayamón.

Como parte del componente práctico, se realizó una visita técnica al vertedero y planta de reciclaje de Carolina. Los participantes analizaron el funcionamiento de las instalaciones y su potencial para generar energía a partir de residuos sólidos.

“Aplicar estos conocimientos en nuestras comunidades puede impulsar transformaciones reales y sostenibles”, destacó Colón Nieves.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas