El Departamento de Salud (DS) detectó un aumento en incidencia de casos por COVID-19 en la penúltima semana de julio, que, según la principal oficial médico, Iris Cardona, se puede atribuir al incremento de viajes por vacaciones, mayor utilización de facilidades recreativas, reuniones familiares y actividades de gran aglomeración.
De acuerdo con la galena, las temporadas de Acción de Gracias y Navidad y las vacaciones de verano, típicamente celebradas en julio, se consideran como épocas de alta transmisión. Mientras, eventos en los que se reúnen multitudes facilitan la transmisión del virus.
“Esto (el aumento) se ha estado viendo desde temprano en julio. Se vio también a finales de mayo, que coincide con las fiestas de graduación y fin de clase, y ciertamente hay un aumento. Si miramos la tasa de positividad, ha estado alta. Lo que miramos en términos de transmisión comunitaria, en todas las regiones de Puerto Rico, en las últimas cuatro semanas, está el mapa casi en rojo”, detalló en entrevista telefónica con Metro Puerto Rico.
Según Cardona, la transmisión y el aumento en tasas de incidencia se comportan de manera similar en informes de años previos.
El informe de la División de Epidemiología e Investigación del DS más reciente, publicado el primero de agosto y que comprende del 20 al 26 de julio, detectó 3,784 casos. Del total, 3,593 son probables y 191, confirmados.
Asimismo, el documento refleja que, para mediados de julio, la tasa de incidencia comenzó a superar la cifra de 100 y, al cierre del reporte, se alcanzó una tasa de 118.91 casos de COVID-19, lo que representa un nivel alto de transmisión.
Aunque mencionó que las infecciones de las últimas variantes, como Ómicron, son “altamente contagiosas” pero no igual de severas que las primeras cepas, recordó que hay pacientes con riesgo elevado, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y la población pediátrica.
La principal oficial médico, quien es infectóloga pediátrica, resaltó que también hay una alta transmisión en grupos de edad entre 20 a 60 años, a los que corresponden la mayoría de los casos, y pacientes pediátricos menores de 10 años.
De sentir síntomas, recomendó buscar ayuda médica y mantenerse en el hogar hasta asegurarse que la condición no es COVID; si viaja, sugirió el uso de mascarillas. Aseguró que existen tratamientos para los grupos de riesgo. “No es como lo que veíamos, como aumento de mortalidad en el 2020”, dijo.
Resumen de influenza y dengue
Sobre los casos de influenza, cuya vigilancia epidemiológica comenzó hace un mes, se acumularon 1,790 casos y más de 200 hospitalizaciones, según Cardona.
“Pero, cuando miras el patrón y lo que se llama el promedio histórico, el umbral epidémico, la realidad es que estamos por debajo del umbral epidémico”, propuso.
Por otro lado, aunque los casos de dengue se mantienen por encima del promedio histórico, destacó que, para el 22 de julio, los casos disminuyeron por debajo del umbral epidémico por primera vez en más de un año, desde que se declaró epidemia en marzo del año pasado.
“Pero esto es una semana. Hay que ver qué ha pasado en la última semana de julio y la primera que va corriendo de agosto y cómo evoluciona ahora en la temporada de lluvia. Todavía estamos en eso, así que no se puede bajar la guardia”, manifestó.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.