El secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, confirmó que la División de Laboratorios de la Secretaría Auxiliar para la Regulación de la Salud Pública (SARSP) activó un protocolo de investigación al Laboratorio Clínico Central II de Humacao, que obtuvo $103,629 por reclamaciones fraudulentas.
Lee también: Cargos contra laboratorio clínico que utilizó identidad de médicos y pacientes para esquema de fraude al Medicaid
Tras recibir la comunicación de la Unidad de Fraude de Medicaid, adscrito al Departamento de Justicia, la directora de la División, Vanessa Sarraga, se comunicó con la licenciada Brenda Rosado, la fiscal asignada al caso.
La funcionaria determinará si se mantienen las licencias o no, dijo el secretario a Metro Puerto Rico en un foro de la industria de salud del Colegio de Contadores Públicos Autorizados..
Por su parte, el presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR), Felipe Cintrón Zayas, aclaró que el laboratorio, ubicado en la calle Font Martelo, no pertenece a su organización y expresó su preocupación por pacientes “cuya confianza fue traicionada”.
“Este tipo de conducta fuera de ley socava la confianza en proveedores de servicios esenciales de salud”, concretó en declaraciones escritas entregadas a este medio.
Este caso, para el presidente de la ALCPR, subraya la urgencia de reformas sistémicas en nuestra industria. “Durante 20 años, mientras las tarifas de reembolso de laboratorio han permanecido estancadas o se han reducido, los costos operacionales han aumentado significativamente. Esta presión económica insostenible crea vulnerabilidades que pueden ser explotadas por actores sin escrúpulos”, estipuló.
Añadió que la asociación promueve los más altos estándares éticos y profesionales entre sus socios, y rechazó categóricamente cualquier práctica fraudulenta que socave la integridad de nuestro sector y la confianza del público en los servicios de salud.
“Vamos a redoblar nuestros esfuerzos educativos. Continuaremos ofreciendo cursos y seminarios sobre cumplimiento con las regulaciones federales de Medicaid y mejores prácticas para prevenir el fraude. Es fundamental que todos los proveedores de servicios de salud mantengan los más altos estándares éticos”, añadió Cintrón Zayas, quien resaltó la importancia del Programa Medicaid y las investigaciones que protegen la integridad de los fondos públicos.
Otra división de la SARSP también activó un protocolo de investigación esta semana por querellas sometidas al DS del Hospital El Maestro, cuyas cuentas fueron embargadas por el Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS, en inglés).
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.