Dentro de las distinciones que este año otorgó la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), bajo el Programa de Becas de Investigación de Posgrado (GRFP, en inglés), concedió dos, que corresponden a los estudiantes investigadores del Centro Molecular-UPR, Gustavo A. Porrata Caraballo y Alana del Coral López.
Las subvenciones de este programa apoyan a estudiantes excepcionales, quienes estén iniciando estudios de posgrado, es decir, maestría o doctorado en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas (STEM) o educación en STEM.
Esta convocatoria es altamente competitiva y este año recibió unas 16,000 solicitudes, de las cuales premiaron con becas a 1,500 estudiantes, es decir, que apenas el 12.5% de las propuestas de investigación fueron premiadas con subvenciones.
Gustavo Porrata Caraballo ganó una de las becas para continuar desarrollando su investigación, que se centra en lograr reacciones químicas más verdes y rápidas. Propone un sistema que contenga proteínas que lleven a cabo reacciones en cascada para poder lograr síntesis de moléculas orgánicas con distintas aplicaciones, que pudieran emplearse en el futuro dentro de la industria farmacéutica, alimentaria, biotecnológica, cosmética o investigación y desarrollo (R&D).
El joven -candidato doctoral en Química Orgánica- trabaja bajo la mentoría del doctor José M. Rivera Ortiz en el Laboratory of Organic and Bioorganic Chemistry, y pertenece al Programa Graduado de Química de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Mientras que Alana López Cruz, logró una mención honorífica que reconoce la valía de sus aportes en la ciencia desde el laboratorio, el voluntariado y la mentoría a jóvenes de secundaria, bajo el programa ‘Sci-Chicas Puerto Rico’ del cual es fundadora. Por su curiosidad de comprender las fuerzas de la vida y su impacto en las especies llegó al Behavioral Evolution in Cavefish Lab, dirigido por el doctor Roberto Rodríguez Morales, quien trabaja específicamente con los peces comúnmente conocidos como tetra mexicanos (Astyanax mexicanus). En la investigación que elabora actualmente, Alana explora el desarrollo y la adaptación de sistemas sensoriales en los diferentes morfotipos del pez tetra.
Alana persigue un doctorado en el Programa Graduado de Biología del Recinto de Río Piedras de la UPR, y hace investigación en el Molecular de la mano del doctor Rodríguez, quien pertenece al Departamento de Anatomía y Neurobiología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
El doctor Rivera, compartió que Porrata Caraballo es un estudiante excepcional en muchos aspectos. “Para mí, lo más importante es que Gustavo es un gran ser humano, y hoy en día eso es algo que necesitamos cada vez más para sobrellevar los retos que nos toca enfrentar. Es muy generoso y siempre está dispuesto a ayudar a quien se lo pida, tanto a estudiantes, como a profesores o miembros del personal del Molecular y del Programa Graduado de Química. Además, su pasión por la química es legendaria entre quienes lo conocemos. En las varias décadas que llevo en la ciencia, desde mis tiempos como estudiante y luego como profesor, nunca he conocido a alguien con una pasión mayor por esta disciplina. Esa pasión es contagiosa y hace que a quienes lo rodean también les aumenten su entusiasmo por la investigación química”.
“Es un trabajador incansable en el laboratorio. Y no es simplemente porque siempre está ansioso por terminar las cosas lo antes posible, sino también por su curiosidad intelectual y esa necesidad genuina de entender qué está ocurriendo en los experimentos que realiza. En fin, para mí es un privilegio poder ser mentor de Gustavo, y estoy seguro de que llegará muy lejos en todo lo que se proponga” añadió.
Por su parte, el investigador científico, profesor y mentor de Alana, doctor Roberto Rodríguez Morales, también tuvo palabras de elogio para su discípula. “Alana es una estudiante excepcional, con un futuro brillante dentro de las ciencias. Eso queda demostrado y validado por la mención honorífica otorgada por el National Science Foundation a su propuesta GRFP, particularmente en un año tan complicado como este para la otorgación de becas a estudiantes en entrenamiento dentro de las ciencias. Estoy muy contento de su trabajo, y emocionado de poder ver cómo va a continuar creciendo y desarrollándose como científica y profesional en mi laboratorio durante los próximos años”, expresó el biólogo.
Sobre la Beca GRFP
Entre los beneficios principales del Programa de Becas de Investigación de Posgrado (GRFP) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) destaca un estipendio anual de $37,000 durante un periodo de tres a cinco años; y una asignación para costos de educación como matrícula y cuotas institucionales hasta $16,000 anuales en cualquier institución acreditada en los EE. UU., incluyendo Puerto Rico.
El estudiante debe radicar su solicitud antes de completar su primer año graduado. La beca también permite otras oportunidades de crecimiento como acceso a programas de desarrollo profesional y posibilidades de investigación internacional.