Wednesday, August 13, 2025
No menu items!
HomeLocalesUrge transformar municipios a Ciudades Amigables para personas entre 8 y 80...

Urge transformar municipios a Ciudades Amigables para personas entre 8 y 80 años

COAMO — Solo dos municipios se unen a otros cuatro como los únicos pueblos certificados por la organización AARP Puerto Rico como Ciudad Amigable, un modelo que propone organizar y habilitar espacios comunitarios tanto para un niño de ocho años como un adulto de 80.

En el Primer Encuentro de Municipios y Comunidades Amigables con Adultos Mayores, organizado por AARP, no obstante, se reunieron más de 30 municipios, planificadores y profesionales de desarrollo urbano para orientarse sobre el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su necesidad ante el cambio demográfico en el archipiélago.

Según datos del Instituto de Estadísticas, el índice de vejez muestra que más de 34 municipios duplicaron su población de 65 años o más, en relación con su población menor de 15 años. Por otra parte, AARP asegura que, por datos del Censo, Puerto Rico es el cuarto país más envejecido en el planeta.

José Acarón Rodríguez, director estatal de AARP Puerto Rico, explicó a Metro Puerto Rico que el certificado que recibieron Caguas y Ponce —y que ya Coamo, Vega Baja, Toa Baja y Aibonito tenían al entrar a la red de AARP de Ciudad Amigable— consagra el compromiso del municipio a “hacer el proceso de participación ciudadana y planificación para adelantar la agenda”.

Dentro de los dos años que la certificación está vigente, el alcalde o alcaldesa debe someter un plan de trabajo que integre los componentes del modelo en su pueblo, lo que puede abarcar más opciones de movilidad y transportación, opciones de vivienda, entre otros pilares.

El urbanista internacional Guillermo “Gil” Peñalosa, quien acudió al encuentro en Coamo, describió que el modelo integra a todos los sectores de la sociedad para que las comunidades “se conviertan en espacios donde no importa la edad o diversidad funcional [y] exista una convivencia social adecuada en la que se pueda contribuir, crecer y disfrutar”.

Según Juan Carlos García Padilla, alcalde de Coamo, el primer municipio en recibir el reconocimiento en 2016, comenzó el esfuerzo en 2001. Aunque más del 90 % de los pueblos no pertenece a la red de AARP, aseguró que más mandatarios municipales buscan conocer la iniciativa.

“Está cobrando importancia porque todos nos hemos empezado a dar cuenta de lo que nos dimos hace muchos años nosotros y es que [el cambio demográfico] es una realidad marcada”, señaló y, según él, otros comenzaron a tomar conciencia para establecer más política pública.

“No cuesta nada— es cuestión de realinear los servicios que tienes”, apuntó.

El alcalde de Vega Baja, Marcos Cruz Molina, contó que parte de su esfuerzo fue ampliar el conocimiento de los servicios ya disponibles, además de crear otros que sirvan las necesidades, por lo que se hizo el centro multigeneracional.

Otros tres alcaldes entrevistados, de Guánica, Maricao y Toa Baja, coincidieron en que algunos pasos que tomarían incluyen la repoblación de cascos urbanos con adultos, orientar a distintos sectores de los cambios demográficos y continuar la adaptación de servicios.

El alcalde Bernardo “Betito” Márquez García, de Toa Baja, mencionó que el integrar otros modelos complementarios como Calles Completas, que permite movilidad a pie, en vehículo o en bicicleta, es posible porque el modelo de la OMS les da orden.

Otra sugerencia, más abarcadora, en la que coincidieron es cambiar las actitudes sociales hacia el proceso de envejecimiento.

Para Wilfredo Ruiz Feliciano, alcalde de Maricao, por la emigración de jóvenes, se debe brindar espacios a los mayores, que describió como “productivos” y “tienen mucho que aportar”.

“Si nosotros logramos cambiar esa mentalidad de que [al] yo cumplir 60 años no puedo hacer nada, no vamos a mejorar solamente como pueblo, sino como país”, apuntó.

Para pertenecer a la red de AARP, Acarón Rodríguez añadió que el alcalde interesado debe presentar una carta de intención, entre otra documentación, a la organización para trabajar y adelantar la agenda del modelo.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas