Thursday, August 21, 2025
No menu items!
HomeLocales¿Está Puerto Rico realmente listo para un huracán mayor como María?

¿Está Puerto Rico realmente listo para un huracán mayor como María?

En la entrada al pico de la temporada de huracanes y a casi ocho años del impacto de María, la preparación de Puerto Rico para enfrentar un evento de igual magnitud sigue en entredicho. Aunque las agencias aseguran que existen avances en planificación y coordinación, las fallas en la infraestructura crítica y la lentitud en la ejecución de proyectos de reconstrucción dejan al archipiélago en una posición vulnerable.

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez Colón, destacó que el gobierno mantiene actualizado un plan multirriesgo que cubre sectores esenciales como energía, acueductos y hospitales. Según este, el plan se revisa anualmente y se complementa con protocolos específicos de distribución de combustible, agua y alimentos.

“Este plan es revisado anualmente y los manejos también son revisados anualmente. Pero durante todo el año hay comunicación entre las agencias”, indicó, al subrayar que el 85 % de la infraestructura crítica está en manos privadas y requiere coordinación constante.

No obstante, Jiménez Colón reconoció que la falta de agilidad en el uso de los fondos federales para la reconstrucción representa un obstáculo serio. Señaló que la burocracia en los procesos de permisos ha retrasado obras vitales.

“No se han podido utilizar de manera eficiente y rápida por los procesos administrativos […] No cabe duda de que esta situación coloca a nuestra ciudadanía en riesgo de perder los servicios esenciales necesarios para la salud y la seguridad del pueblo”, advirtió.

Energía: un sistema frágil

Desde el sector eléctrico, LUMA Energy admitió limitaciones en el mantenimiento de la red. Su directora de Asuntos de Gobierno y Política Pública, Rebeca Maldonado, reconoció que el presupuesto aprobado por el Negociado de Energía de Puerto Rico es insuficiente para atender todas las necesidades.

“Sí, hemos dicho en múltiples ocasiones que el sistema es frágil, y eso obviamente se complica con eventos atmosféricos. […] Lo que puede ocurrir es que se tarde un poco más la respuesta, el resolver la situación, porque no tenemos todos los recursos que necesitamos”, expresó.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Carmen Zapata, recordó que, aunque se asignaron miles de millones en fondos federales tras María, la mayoría de los proyectos siguen en suspenso. Inicialmente, existían 316 iniciativas bajo la responsabilidad de LUMA, pero más de 200 quedaron detenidas.

“En mayo, pudimos llegar a un acuerdo sobre proyectos prioritarios que deben ejecutarse hasta diciembre de este año”, dijo Zapata, al recalcar que el resto permanece en espera de financiamiento.

Otro de los problemas señalados es la deforestación alrededor de las líneas de transmisión. LUMA reconoció que más del 50 % de las interrupciones de servicio eléctrico provienen de la vegetación. Con fondos de FEMA, se lanzó una iniciativa para despejar más de 16,000 millas de líneas, con la expectativa de reducir entre 35 % y 45 % de las interrupciones para 2026.

Sin embargo, el proceso ha sufrido retrasos por requisitos ambientales federales. “Teníamos un problema de permisos de EPA (Agencia de Protección Ambiental) que hacía más lento el trabajo, pero una orden de emergencia del Departamento de Energía federal nos facilita esa limpieza”, informó Maldonado.

Cambio climático: la amenaza de la intensificación rápida

El reciente huracán Erin demostró cómo el cambio climático agrava los riesgos. En pocas horas, el sistema pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5 con vientos de 160 millas por hora.

Para el ingeniero Carl Axel Soderberg, miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), este comportamiento es consecuencia directa del calentamiento global.

“Esa es una de las manifestaciones del cambio climático […] porque dentro de aumentar la temperatura del mar se dan estos fenómenos de intensificación acelerada”, explicó.

En el caso de Puerto Rico, con un sistema eléctrico frágil y deficiencias en infraestructura, un escenario de intensificación rápida deja poco margen de preparación y eleva la posibilidad de consecuencias catastróficas.

Huracanes y tormentas nombradas en el Atlántico (hasta agosto 2025)

  • Andrea – Primera tormenta tropical, formada el 24 de junio.
  • Barry- Formada el 28 de junio. Impactó México, donde provocó ocho  muertes. 
  • Chantal- Formada el 4 de julio. Impactó Carolina del Norte, donde provocó dos muertes. 
  • Erin –El más fuerte hasta ahora, con vientos de hasta 160 millas por hora.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas