Friday, August 22, 2025
No menu items!
HomeLocalesSenado aprueba extender licencia laboral para madres y padres de niños con...

Senado aprueba extender licencia laboral para madres y padres de niños con diversidad funcional

El Alto Cuerpo aprobó este jueves el Proyecto del Senado 87, que concede a las madres un periodo extendido de licencia por maternidad y establece una licencia de diez días laborables adicionales para los padres, cuando sus hijos nacen con diversidad funcional.

“Las madres obreras, cuyo hijo o hija sea diagnosticado(a) con alguna diversidad funcional antes de su nacimiento o durante el período de descanso que se dispone en la Sección 2 de esta Ley, tendrán derecho a un descanso que comprenderá cuatro semanas antes del alumbramiento y seis semanas después del mismo. La madre, podrá optar por tomar hasta sólo una semana de descanso prenatal y extender hasta nueve semanas el descanso postnatal al que tiene derecho, siempre que cumpla con todas las disposiciones que se encuentran en la Sección 2 de esta Ley, y que presente una certificación médica que evidencie la condición del menor”, explica el proyecto.

En un turno, el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, aclaró sobre la medida que este proyecto no excluye a ninguna agencia que la ley ya había excluido.

“Así que, decir que este proyecto está excluyendo agencias que la propia ley habilitadora antes de esta enmienda ya tenía excluidas por diversas razones, pues no es correcto. Debe quedar el récord legislativo completamente claro en esa dirección”, indicó el presidente senatorial.

También, a favor de la medida se expresó el portavoz del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández Ortiz.

“Hay causas que no tienen nada que ver con partidos políticos. La causa de la población con diversidad funcional, ustedes compañeros y compañeras saben que es un tema que tocó mi vida personal, tocó mi vida como servidor público y cada esfuerzo que se haga en este hemiciclo para adelantar la causa de la población con diversidad funcional va a tener mi apoyo. Así que yo felicito al señor presidente y al Senado de Puerto Rico el que hayan tomado esta iniciativa”, dijo Hernández.

En iguales términos, se manifestó el senador independiente Eliezer Molina Pérez.

“Esta medida la aplaudo, porque la familia se constituye de un balance, no solamente en el cuido que pueda darle la madre a un hijo, sino también el padre. Cuando uno tiene un niño o niña que está en esas situaciones, lo más importante que puede tener es a ambos padres al lado”, dijo Molina.

A su vez, se le dio paso al Proyecto del Senado 531, del vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos Santiago y el portavoz alterno, Juan Oscar Morales Rodríguez, a petición de la Sociedad Americana del Cáncer, la Alianza Pro Acceso a Medicamentos, la Asociación de Padres de Niños con Impedimentos y un grupo de estudiantes universitarios. La medida busca enmendar la Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente (Ley 194-2000) con el fin de garantizar mayor acceso a información médica, fortalecer los procesos de querella y reforzar la autonomía de los profesionales de la salud.

El proyecto establece términos específicos para el acceso de los pacientes a sus expedientes médicos. Todo paciente, tutor o consumidor de servicios de salud tendrá derecho a recibir copia de su récord en formato físico o digital en un plazo máximo de 10 días calendario, prorrogables por 5 días adicionales en casos justificados. En el caso de instituciones médico-hospitalarias, la entrega no podrá exceder de 15 días laborables. Además, se dispone que ninguna deuda pendiente entre médico y paciente podrá impedir la entrega del récord, y se fija un costo máximo de $0.75 por página hasta un máximo de $25 por expediente.

De igual forma, refuerza la Oficina del Procurador del Paciente, dotándola de mayores facultades para atender querellas y sancionar incumplimientos. La entidad podrá imponer multas administrativas de hasta $20,000 por incidente, y hasta $40,000 en casos de reincidencia o incumplimiento temerario, además de realizar investigaciones, requerir documentos, llevar a cabo vistas administrativas y emitir determinaciones.

En el ámbito educativo, fue aprobada la Resolución Conjunta del Senado 15, presentada por el senador Wilmer Reyes Berríos. El proyecto ordena al Departamento de Educación planificar, establecer y desarrollar ofertas académicas variadas en cada municipio del distrito senatorial de Guayama. Estas instituciones ofrecerán currículos innovadores en áreas como STEM, música, deportes e idiomas, con el fin de preparar a los estudiantes para los retos de un mercado laboral dinámico y fomentar el desarrollo económico y cultural de la región.

Reyes destacó sobre la medida que “nace de las conversaciones que tuve casa a casa con nuestra gente. Nuestros estudiantes nos pedían que tuviéramos más programas académicos, más diversidad, algo que continuará motivándolos a ellos para seguir yendo al salón de clases para tener mejor rendimiento académico”.

Asimismo, habló en apoyo al proyecto el senador de mayoría, Ángel Toledo López. “Voy a votar a favor de este proyecto porque realmente le hace justicia a nuestros jóvenes”. Igualmente, la senadora de mayoría Roxanna Soto Aguilú, se expresó a favor. “El llamado público que se esta haciendo en esta resolución es que también se le dé visibilidad a otros municipios de Puerto Rico que no son del área metropolitana. Porque la mayoría de las escuelas especializadas son San Juan o Bayamón. Hay que darles oportunidad también”.

De igual forma, se expresó a favor la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago Negrón. “Votaremos a favor porque nos parece que debe ser la aspiración de todos los distritos en Puerto Rico el que contemos con los recursos óptimos para desarrollar las diversas aptitudes de nuestras y de nuestros estudiantes. Y no fuera solamente Guayama, y fueran todos, no tuviéramos que pedirle esto al Departamento de Educación”.

También, recibió aval la Resolución Conjunta del Senado 60, del senador Rafael “Rafy” Santos Ortiz, que ordena al Departamento de Agricultura y a la Autoridad de Tierras la liberación de restricciones que pesan sobre la Finca 9783 en Orocovis. A la vez, el Senado aprobó la concurrencia al Proyecto del Senado 152, de la senadora de mayoría Wandy Soto Tolentino. La medida añade nuevos artículos a la “Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales”, a los fines de reforzar y ampliar las disposiciones existentes sobre la prevención del maltrato animal, la gestión de animales realengos, y la promoción de la adopción.

Confirmados varios nombramientos

De otra parte, la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos que preside Rivera Schatz, recomendó la confirmación de cuatro nombramientos designados por el Ejecutivo. Fue confirmada la doctora María S. Conte Miller como directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses.

“Luego de realizar una exhaustiva evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial profesional de la nominada, con más de 43 años de experiencia profesional demostró un alto nivel de capacidad, dedicación y compromiso con todo lo relacionado a la práctica de la medicina forense en Puerto Rico”, cita el informe positivo de la Comisión.

De igual forma, recibió el aval el doctor Víctor J. Vázquez Rodríguez como Miembro de la Junta de Directores del Centro Comprensivo de Cáncer Héctor J. Ferrer Ríos, en calidad de miembro de la comunidad de investigación, estudios o tratamientos de cáncer, para un término de cuatro años. También, confirmaron al licenciado José R. Santana González como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia, en ascenso; y la licenciada Myriam Elizabeth Nieves Vera como Fiscal Auxiliar IV en ascenso.

Alto Cuerpo aprueba medidas de la Cámara

Por otra parte, el Senado dio paso al Proyecto de la Cámara 27, para enmendar la Ley del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales; y la Ley Orgánica de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico. A los fines de conceder al Director Ejecutivo de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico la facultad de emitir certificaciones para la inscripción, así como para la transferencia de derechos o de la titularidad de inmuebles.

Además, fue aprobado el Proyecto de la Cámara 93, para disponer que en todos los Departamentos, Agencias, Negociados, Oficinas y Corporaciones Públicas del Gobierno de Puerto Rico se lleve a cabo diariamente un periodo de reflexión antes de comenzar el día de trabajo. Igualmente, recibió aval el Proyecto de la Cámara 587, de administración, que busca enmendar la “Carta de Derechos y la Política Pública del Gobierno de Puerto Rico a Favor de los Adultos Mayores”. Esta medida tiene el propósito de añadir al Negociado de Investigaciones Especiales de Puerto Rico, como una de las instituciones a las que se le podrá hacer un referido en casos de explotación financiera de adultos mayores. También, recibió aprobación la Resolución Conjunta de la Cámara 80.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas