El mundo académico en Puerto Rico está de luto tras conocerse la muerte de la destacada demógrafa y profesora retirada de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Judith Rodríguez Figueroa.
Rodríguez Figueroa, quien durante décadas formó parte del Programa Graduado de Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se destacó por llevar el análisis estadístico más allá de los números, vinculando sus hallazgos a la realidad social del país y a la formulación de políticas públicas. Sus investigaciones se enfocaron en sectores tradicionalmente invisibilizados como las mujeres, los adultos mayores, las madres adolescentes y las trabajadoras sexuales, siempre con una mirada crítica hacia las desigualdades.
Desde la década de 1980 advirtió sobre fenómenos que hoy son centrales en la discusión pública, como el envejecimiento de la población, la violencia de género y los feminicidios. También, exploró asuntos de salud pública, como los patrones de cesáreas en Puerto Rico, la calidad de vida de la población de 65 años o más y el impacto de la emigración en la estructura familiar.
En 2012, fue coautora del libro “Puerto Rico 2000–2010: Más allá del censo”, junto a los demógrafos Raúl Figueroa y Rosario Rivera Negrón, un texto de referencia obligada para entender los cambios demográficos del país en esa década.
A lo largo de su carrera, Rodríguez Figueroa participó en múltiples conferencias y foros, colaboró con medios de comunicación y fue fuente constante en debates públicos sobre las tendencias poblacionales y sus efectos sociales. Su producción académica fue reconocida tanto dentro como fuera de la UPR, y sirvió como guía para nuevas generaciones de investigadores. La demógrafa insistía en que los datos debían mirarse con rigurosidad y contexto.
Su fallecimiento deja un vacío en la investigación social del país, pero también un legado invaluable que continuará inspirando a quienes buscan comprender los retos demográficos y sociales de Puerto Rico.