Wednesday, August 27, 2025
No menu items!
HomeEstilo de Vida¿Divorcio? El perro también tiene custodia: así lo deciden las leyes del...

¿Divorcio? El perro también tiene custodia: así lo deciden las leyes del mundo

Las rupturas siempre traen consigo preguntas difíciles: ¿quién se queda con la casa?, ¿qué pasa con los hijos?, ¿cómo dividir los recuerdos? Y, en cada vez más hogares, surge un dilema que mueve corazones: ¿con quién se queda el perro? Ese compañero de cuatro patas que alegra los días y que, para muchas personas, es más familia que propiedad.

Hasta hace poco, en la mayoría de países, las mascotas eran consideradas objetos. Sí, como si fueran un mueble, un coche o una lámpara. Pero la realidad emocional —y los ladridos— fueron más fuertes: en distintos lugares del mundo, las leyes han empezado a reconocer que los animales sienten, aman, y que su bienestar debe ser tomado en cuenta al momento de un divorcio.

España, pionera en custodias compartidas

En 2021, España dio un paso histórico: reformó su legislación para reconocer a las mascotas como “seres sintientes”. Esto significa que, en caso de separación, un juez puede otorgar custodia compartida, visitas e incluso ordenar que los gastos veterinarios y de alimentación se dividan. En un caso emblemático, una mujer recibió compensación económica porque su expareja no le permitía visitar a su perro. ¡Un hito que demuestra que los lazos peludos ya son parte del derecho de familia!

Estados Unidos y el “mejor interés del animal”

En varios estados de EE. UU., como California, Illinois, Alaska o Nueva York, los jueces deciden pensando en lo que llaman el “mejor interés del animal”. ¿Quién lo cuida más?, ¿quién paga sus gastos?, ¿dónde será más feliz? Así, se han dictado sentencias con calendarios de visitas y custodias compartidas que parecen sacados de acuerdos por la tenencia de hijos.

Los jueces deciden pensando en lo que llaman el “mejor interés del animal”.

América Latina también dice presente

En Argentina, aunque no existen leyes específicas, los jueces han aplicado principios de equidad. En un caso, se permitió a un matrimonio separado establecer un régimen de visitas para sus dos perros, entendiendo que eran parte fundamental del hogar.

En Colombia, un juez fue todavía más lejos: en un fallo simbólico reconoció a un perro como “hija” de la familia, ordenando visitas para que no se rompiera el vínculo afectivo. Una decisión que despertó sonrisas y titulares alrededor del mundo.

En Argentina, aunque no existen leyes específicas, los jueces han aplicado principios de equidad.

Europa y otros cambios inspiradores

Francia y Portugal también han reformado sus códigos civiles para reconocer a los animales como seres sensibles. Esto abre la puerta a que en los divorcios no se decida simplemente “a quién pertenece” la mascota, sino dónde estará mejor cuidada y más feliz. En Reino Unido, la ley aún los considera bienes materiales, pero un fallo en 2024 marcó un giro: una jueza tuvo en cuenta el bienestar de un perro para resolver una disputa de custodia, algo impensable hace pocos años.

Francia y Portugal también han reformado sus códigos civiles para reconocer a los animales como seres sensibles.

Un reflejo del cambio social

Estas transformaciones legales no son casualidad. Reflejan cómo las sociedades han cambiado su manera de ver a los animales: de pertenencias a miembros de la familia. Hoy, para millones de personas, un perro no es solo compañía: es amigo, confidente, protector, terapeuta y cómplice de aventuras. Y cuando una pareja se rompe, lo que más importa es que él siga recibiendo amor y cuidados.

Más allá de las leyes, lo cierto es que los perros tienen la capacidad de unir, sanar y recordarnos que el afecto verdadero no entiende de papeles ni firmas. Tal vez ahí está la lección más grande: incluso en medio de una separación, lo importante es pensar en el bienestar de quien nunca pidió estar en medio de la disputa, pero siempre estuvo en medio del cariño.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas