La Escuela de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) recibió una subvención de $10,000 del Premio Abbey Mural 2025 de la Academia Nacional de Diseño, destinada a la restauración del icónico tapiz “Madrugada”, obra de Guillermo Rodríguez Benítez con el poema homónimo de Luis Lloréns Torres.
La pieza, que forma parte del atrio de la biblioteca de la Escuela de Derecho, sufrió daños tras el huracán María en 2017 debido a humedad, hongos y falta de control climático, lo que provocó pérdida de color, deformaciones y debilitamiento de fibras.
El conservador de arte Luis F. Larrazábal Mejías será el encargado del proceso de restauración.
“En nuestro recinto y en nuestra Escuela de Derecho apreciamos profundamente el honor que se nos confiere con este premio destinado a salvar una de las emblemáticas obras de arte que este centenario campus alberga. Nuestro acervo plástico es parte sustancial del patrimonio del que somos salvaguardas y este premio nos permitirá devolverle al tapiz ‘Madrugada’ su belleza y valor estético”, expresó en declaraciones escritas la rectora de la UPRRP, Angélica Varela Llavona.
Por su parte, la decana Neptune Rivera destacó que para la Escuela de Derecho el tapiz “es parte de la historia de nuestra centenaria biblioteca y símbolo de nuestra institución”. Añadió que la obra refleja “la fusión de la poesía, el derecho y la belleza al capturar las letras del poema de Lloréns Torres en una estampa emblemática de nuestro país”.
El Premio Abbey Mural es un reconocimiento anual que respalda la creación o restauración de murales públicos en Estados Unidos y sus territorios. Para la edición de 2025, el jurado seleccionó proyectos en bibliotecas, museos y espacios públicos afectados por vandalismo y desastres naturales, así como nuevas propuestas de arte comunitario.
Estudiantes de la UPR representarán a la Isla en torneo internacional de emprendimiento e innovación
Varios estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en los recintos de Utuado y Humacao representarán a la Isla en la Copa Mundial Enactus, que se celebrará del 25 al 27 de septiembre en Bangkok, Tailandia.
“Estos logros reflejan el talento, la vocación de servicio y el compromiso con la innovación social que distingue a nuestro estudiantado. Me llena de orgullo ver cómo, desde nuestros recintos, tanto en la montaña como en la costa este, nuestros jóvenes se convierten en agentes de cambio para Puerto Rico. Felicito a los mentores, Dr. Javier Pérez Lafont y al Dr. José Baldaguez Matos por su liderazgo, y a cada estudiante participante por representar a la Universidad de Puerto Rico con excelencia y pasión”, expresó la presidenta de la UPR, Zayira Jordán Conde.
El equipo de Utuado presentó el Proyecto Génesis Agroempresarial, que integra C.O.D.E. y Jugos Arabá, bajo la mentoría del Dr. Javier Pérez Lafont. La propuesta busca transformar comunidades rurales mediante soluciones agroempresariales sostenibles que atienden necesidades sociales, económicas y ambientales con impacto real, medible y duradero.
El grupo estuvo compuesto por los estudiantes Carlos Negrón Malavé, Angelous Sgouros, Delirys Silva y Carlos Negrón, quienes compitieron en la categoría Early Stage. Además, los estudiantes Iroko Asencio y José León participaron en la categoría Impact con Jugos Arabá.
“Más que una iniciativa estudiantil, este proyecto es un laboratorio vivo de innovación rural, donde la juventud convierte ideas en soluciones concretas con impacto social. Desde la montaña, estamos demostrando que el futuro de Puerto Rico puede construirse desde sus propias raíces”, afirmó el Dr. Javier Pérez Lafont, mentor del proyecto.
De otra parte, el equipo de Humacao fue el único en presentar seis proyectos, logrando la más amplia participación en la competencia. Su iniciativa Comfy Bum L3C obtuvo el campeonato nacional en la categoría Impact, marcando la tercera victoria consecutiva en esa categoría para Enactus UPR Humacao.
El equipo estuvo integrado por Joshua Castro, Gloridie Lebrón, Alanna Vázquez, Yarimar Navarro y Lizmar Cardona, bajo la mentoría del Dr. José Baldaguez Matos.
Asimismo, Humacao alcanzó reconocimientos adicionales con Victoria Farm, que fomenta la reinserción laboral de exconvictos en la producción agrícola, y Renòva, que transforma desperdicios orgánicos en energía limpia. Ambos fueron finalistas y reafirmaron la capacidad de la institución para generar soluciones con impacto económico, social y ambiental. Victoria Farm estuvo integrado por Cristina López, Alexandra Paris, Iván López y Alondra Rivera, mientras que Renòva fue desarrollado por Jariel Torres, Gabriela Paz y Rufielis Nieves.
“Más que iniciativas estudiantiles, estos proyectos son verdaderos laboratorios de innovación social y ambiental. Nuestros jóvenes están demostrando que las soluciones a los retos del país nacen de la creatividad, la empatía y el conocimiento transformador que genera la Universidad de Puerto Rico”, expresó el Dr. José Baldaguez Matos.
“Este tipo de iniciativas adelantan la política pública de nuestra administración al fomentar el agroempresarismo desde la base educativa, promoviendo el talento joven y la innovación social. Además, son un claro ejemplo de cómo el relevo generacional en la agricultura se fortalece cuando empoderamos a nuestra juventud con herramientas para emprender y transformar sus comunidades. A través de estos proyectos, se impulsa el desarrollo económico de la Isla mientras se forjan los líderes agroempresariales del futuro”, expresó Josué E. Rivera, secretario de Agricultura.