Wednesday, September 10, 2025
No menu items!
HomeLocalesAdministración Trump anuncia recorte millonario e inmediato a universidades en Puerto Rico...

Administración Trump anuncia recorte millonario e inmediato a universidades en Puerto Rico y Estados Unidos

Del Centro de Periodismo Investigativo

El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció este miércoles que pondrá fin al financiamiento de todos los programas de apoyo a universidades que sirven a minorías, incluyendo las Instituciones al Servicio de los Hispanos (HSI en inglés), tras catalogarlos como “racialmente discriminatorios al requerir cuotas étnicas”.

Lee también: Demanda pone en riesgo más de $20 millones para universidades en Puerto Rico

Entre los programas que dejarán de recibir financiamiento también están aquellos dirigidos al fortalecimiento de instituciones con estudiantes predominantemente afroamericanos, nativos de Alaska, nativos hawaianos, a asiático-estadounidenses y a isleños del Pacífico, así como a nativos americanos no tribales.

El anuncio ocurre apenas un día después de que el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) revelara que las universidades públicas y privadas de Puerto Rico serían las más afectadas entre todos los estados y territorios si prevalece una demanda presentada por el estado de Tennessee y la organización Estudiantes por una Admisión Justa (SFFA en inglés) en la que buscan precisamente que se elimine la raza y la etnicidad como criterio para otorgar fondos a las universidades a través del programa HSI. El caso está pendiente en el Tribunal Federal para el Distrito Este de Tennessee.

Pero al margen del pleito, la nueva determinación del Departamento de Educación afectará de inmediato a al menos 56 universidades en Puerto Rico que se benefician de este programa, siendo la Isla la tercera jurisdicción con la mayor cantidad de instituciones que sirven a esta población, solo precedida por California y Texas, según analizó el CPI. Además, Puerto Rico encabeza la lista de instituciones con la mayor proporción de estudiantes hispanos matriculados, puesto que el 97% de los universitarios están bajo esta categoría, según la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU en inglés).

De acuerdo con la agencia, las universidades recipientes de subvenciones recibirán una notificación hoy de que los fondos vigentes no serán renovados y los solicitantes de nuevas ayudas serán informados de que no se harán adjudicaciones en el año fiscal 2025 que inicia el primero de octubre.

En el año fiscal 2024-2025, ocho universidades en Puerto Rico recibieron en conjunto $20.7 millones en subvenciones del programa HSI, uno de los que acaba de ser eliminado por la Administración Trump. Los fondos fueron otorgados para expandir la oferta académica, desarrollar servicios digitales, acceso a carreras científicas y capacitación de la facultad para fomentar la investigación en las universidades Politécnica, Ana G. Méndez, EDP University, Pontificia Universidad Católica, Sagrado Corazón, Interamericana y los recintos de Ciencias Médicas y de Ponce de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Los fondos también ayudaron a las universidades con mejoras en infraestructura, ampliar la conexión a internet, comprar materiales y equipos de laboratorios y para tutorías a estudiantes de escuela superior, explicaron siete administradores de universidades locales consultados por CPI.

Según la agencia federal, la determinación de eliminar el subsidio a las HSI y otros programas enfocados en minorías incluidos en la Ley de Educación Superior de Estados Unidos responde a la determinación de la Procuradora General de Estados Unidos, emitida en julio, de que los programas presuntamente “violan el componente de igual protección de la Cláusula de Debido Proceso de la Quinta Enmienda”. La eliminación también obedece a la determinación del Departamento de Justicia federal, que a finales de agosto y bajo la presidencia de Donald Trump, anunció que no defendería la constitucionalidad del programa HSI.

“La diversidad no es simplemente la presencia de un color de piel. Encajonar a una persona basándose en características inmutables reduce la visión completa de su vida y sus aportaciones, incluyendo su carácter, resiliencia y mérito”, expresó la secretaria de Educación federal, Linda McMahon.

McMahon dijo que espera trabajar con el Congreso de Estados Unidos para “rediseñar estos programas de manera que respalden a estudiantes con menos preparación o recursos, sin depender de cuotas raciales o étnicas”.

Para el sociólogo y exsecretario de Educación de Puerto Rico, César Rey, la eliminación de los fondos para apoyar universidades que sirven a minorías incrementará el rezago académico de poblaciones vulnerabilizadas y empobrecidas de Estados Unidos y, sobre todo, de Puerto Rico.

“El efecto será que no se tengan tutorías ni financiamiento que puedan poner cursos remediales. Hay una correlación entre pobreza y rezago académico. En el momento en que cortas fondos que van a estar impactando a los estudiantes más vulnerables evidentemente estás de manera muy clara estratificando y polarizando más la sociedad, perpetuando el poco acceso para la movilidad social. Esto trae confrontación, violencia y desamparo académico que se traduce en bajas de la universidad”, explicó.

La impugnación al programa, creado en 1998, había sido presentada en junio ante el Tribunal Federal para el Distrito Este de Tennessee por el mismo estado y la SFFA, organización que en 2023 logró un fallo favorable en la Corte Suprema de Estados Unidos contra la Universidad de Harvard. El Tribunal declaró inconstitucional el uso de la raza como criterio de admisión en las universidades.

Los programas de Instituciones al Servicio de los Hispanos fueron incluidos en la Ley de Educación Superior, en respuesta al rápido crecimiento de la población hispana en Estados Unidos y la necesidad de fortalecer las instituciones que sirven a estos estudiantes, según la HACU. Un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO en inglés) señala que los HSI fortalecen las instituciones al servicio de estudiantes hispanos, mejoran la calidad académica y amplían las oportunidades educativas tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Además de los programas dirigidos a Instituciones al Servicio de los Hispanos, la medida del Departamento de Educación federal alcanza a otras iniciativas que históricamente han buscado atender inequidades en la educación superior.

Según el anuncio del miércoles, también se elimina el programa de Mejoramiento de Ciencias e Ingeniería para Minorías y los fondos para oportunidades de posgrado para hispanos. En conjunto, la derogación de estos programas representa un recorte de $350 millones que dejarían de recibir las instituciones universitarias en Estados Unidos y sus territorios este mismo año.

La agencia dijo que mantendrá $132 millones en fondos obligatorios a programas de minorías bajo el Título III parte F que, por disposición del Congreso, no pueden ser alterados. Se trata de recursos autorizados para programas específicos para las minorías y para preservar algunos programas de desarrollo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y de fortalecimiento en universidades al servicio de hispanos (bajo el Título III) que ya fueron obligados por el Congreso estadounidense.

Esta historia es posible mediante una colaboración entre el Centro de Periodismo Investigativo y Open Campus.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas