Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes y Samoa Americana podrían quedar excluidos de beneficiarse del nuevo programa federal Rural Health Transformation Grant, que destinará $50,000 millones para fortalecer los servicios de salud rural en Estados Unidos. La exclusión ha sido catalogada como un acto de discrimen contra los ciudadanos que viven en los territorios.
Así lo reportó el Pacific Daily News en Guam para alertar sobre la situación de los territorios estadounidenses.
El programa, creado bajo la ley One Big Beautiful Bill Act por la administración de Donald Trump, contempla distribuir $25,000 millones en partes iguales entre los 50 estados, lo que garantiza al menos $500 millones para cada jurisdicción estatal. Sin embargo, de acuerdo con funcionarios de Guam, ni los territorios ni el Distrito de Columbia podrán solicitar fondos.
La directora de Salud Pública de Guam, Theresa Arriola, afirmó que la isla no recibirá “ni un solo dólar”, pese a que sus necesidades de salud comunitaria son comparables o mayores a las de muchas zonas rurales en Estados Unidos. “Nuestro territorio es 100% rural… y aun así quedamos fuera”, lamentó.
Impacto en Puerto Rico
La noticia prende alarmas en Puerto Rico, donde el sistema de salud enfrenta limitaciones presupuestarias crónicas y depende en gran medida de programas federales como Medicaid. De hecho, los fondos de Medicaid en Puerto Rico que financian el Plan Vital son fuente de preocupación recurrente debido a la expiración de fondos federales. Las asignaciones actuales vencen en 2027, y aunque no hubo un corte nacional de Medicaid con la aprobación del “Big Beautiful Bill” en 2025, la situación en 2028 dependerá de nuevas acciones legislativas para asegurar fondos adicionales, ya que sin ellas, Puerto Rico deberá asumir una mayor porción de los costos del programa.
El acceso a una asignación extraordinaria como la del programa de salud rural habría permitido, por ejemplo, reforzar la contratación de enfermeras comunitarias, ampliar servicios de visitas a domicilio, modernizar expedientes médicos electrónicos y mejorar la infraestructura de centros de salud.
Reacciones políticas
En Guam, la gobernadora Lou Leon Guerrero ya ha comenzado a coordinar con otros territorios para presentar una respuesta unificada. Su delegado en el Congreso, James Moylan, adelantó que radicará un proyecto de ley para enmendar la medida o crear una asignación paralela.
En Puerto Rico, el exgobernador y analista político Aníbal Acevedo Vilá advirtió esta mañana en Radio Isla que, de confirmarse la exclusión, se trataría de “una actitud de discrimen de parte de los republicanos contra Puerto Rico y los demás territorios”. Subrayó además que la legislación fue aprobada únicamente con votos republicanos, a insistencia del expresidente Trump.
Se espera que el aviso oficial de oportunidad federal se publique este mes, con fecha límite para radicar solicitudes en diciembre. Hasta entonces, queda en suspenso si el Congreso o la administración actual atenderán los reclamos de los territorios.
Te recordamos este segmento de entrevista con el comisionado residente de Puerto Rico en Washington DC:
@metropr 💵Tras la aprobación del “Big Beautiful Bill”, el comisionado residente, Pablo José Hernández, aclara si hubo recortes en las becas Pell y detalla lo que viene para los fondos de Medicaid. ¿Qué cambia para Puerto Rico con esta legislación federal? 📲Accede ya a la entrevista completa “PuntoXPunto” disponible en YouTube, Facebook y X. metropr puntoxpunto pablojoséhernández becapell medicaid