Thursday, September 11, 2025
No menu items!
HomeLocalesPrecios de casas existentes en Puerto Rico aumentaron un 54 % desde...

Precios de casas existentes en Puerto Rico aumentaron un 54 % desde 2020

Los precios de las viviendas existentes en Puerto Rico han aumentado un 54 % desde 2020, una cifra que coloca a la isla prácticamente al mismo nivel de incremento que se observa en Estados Unidos desde el mismo año.

También lee: Familias en Puerto Rico esperan años por recibir correo en sus hogares

Así lo reveló la asistente del vicepresidente de investigación de encuestas de la National Association of Home Builders (NAHB) Rose Quint, durante una presentación sobre las tendencias y desafíos actuales del mercado de vivienda en la convención anual en la isla.

La experta subrayó que el alza refleja una crisis de asequibilidad que se vive tanto en la isla como en el resto del país.

Según explicó, “en Puerto Rico los precios de viviendas existentes aumentaron aproximadamente un 54 %, lo que no está muy lejos del ritmo de incremento en Estados Unidos, que fue de 55 %. Esto me sugiere que la crisis de asequibilidad de la vivienda es tan seria aquí como lo es en el conjunto de Estados Unidos”.

Quint también presentó datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos que apuntan a un descenso en los permisos de construcción en Puerto Rico. Detalló que los permisos de vivienda decayeron a 3,260 en 2024, en comparación con los 4,000 registrados en 2022.

“Según el censo, hubo 4,000 permisos de construcción en total en la isla en 2022. El número disminuyó a 3,300 en 2023 y luego un poco más abajo en 2024, a 3,260”, indicó.

Aunque los permisos de vivienda unifamiliar muestran un retroceso, resaltó que en el caso de los multifamiliares se observa una tendencia contraria.

“Los permisos multifamiliares han ido en aumento en ambos años”, comentó.

El análisis de la NAHB enmarcó estas cifras en un contexto más amplio, donde el mercado de vivienda estadounidense enfrenta retos estructurales.

Quint explicó que, a nivel nacional, desde 2019, los precios de las casas nuevas aumentaron un 28 %, mientras que los de las viviendas existentes subieron 56 %, lo que provocó una inversión en la relación tradicional.

“Estamos ahora en un mundo donde las casas nuevas son menos costosas que las existentes. El motivo es que los constructores hacen todo lo posible por reducir sus precios, mientras que los dueños actuales están ‘atados’ a hipotecas de 2 % o 3 % y no quieren vender”, expresó Quint.

La investigadora agregó que los desafíos para el mercado incluyen tasas de interés altas, el encarecimiento de materiales de construcción y la falta de mano de obra.

En Estados Unidos, detalló, “78 % de los constructores dicen que su mayor problema son las altas tasas de interés”, lo que afecta tanto la capacidad de los compradores como el financiamiento de los desarrolladores. Informó, además, que las tasas hipotecarias se mantienen entre 6 % y 7 % y no hay confianza de sea menos de un 6 %, hasta 2027.

Mientras, a nivel macroeconómico, Quint señaló que la asequibilidad se ha erosionado de forma significativa.

“Ahora la persona típica está comprando una casa que cuesta cinco veces más que su ingreso anual, lo cual representa una erosión considerable de la asequibilidad”, dijo.

Detalló que, en el caso de Puerto Rico, el alza de precios en el mercado de viviendas existentes y la reducción en permisos de construcción apuntan a un futuro complejo para la oferta habitacional.

A pesar de un repunte en el empleo, que mostró ser el más saludable en más de una década con 965,000 plazas, la cifra más alta desde 2013, y más de 695,000 concentradas en el área metropolitana de San Juan, los precios de las viviendas continúan aumentando y la asequibilidad sigue en entredicho.

Sin embargo, la pérdida poblacional de los últimos años y el encarecimiento del mercado plantean serias dudas sobre el acceso a vivienda para las familias en la isla.

Quint destacó que Puerto Rico continúa perdiendo población. En la década del 2010 al 2020, la isla perdió un 12 % de su población.

“Las pérdidas continuaron en cada uno de los tres años siguientes. El año pasado se estabilizó. No hubo pérdida. Pero en general, la isla ha perdido medio millón de personas desde 2010 en los 14 años entre 2010 y 2024″, concluyó.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas