La polarización en las redes sociales y como producto mediático fue señalada como una amenaza directa al diálogo democrático y un factor que puede abrir paso a la violencia.
También lee: Precios de casas existentes en Puerto Rico aumentaron un 54 % desde 2020
Así lo plantearon panelistas durante el foro “The Rise of New Media: Its Impact on Public Opinion and Policy Discussion”, celebrado en la convención anual de la Asociación de Constructores de Puerto Rico.
La periodista y editora en jefe de Metro Puerto Rico Aiola Virella advirtió que la polarización en la que se encasillan los medios contribuye a escenarios cada vez más peligrosos.
“Debo decir que el trabajo periodístico es complejo y suele ser antipático porque esa función de vigilancia de los poderes, y me refiero a los poderes porque el poder no es solamente público (…) Nos podrían decir que somos medios de izquierda, comunistas, woke, anti-negocios o nos podrían decir que somos de derecha, conservadores, pro-negocios, porque esto va en ambas vías. Eso yo creo que lo que abona es a una sociedad cada vez más polarizada que nos lleva por unos caminos peligrosos, donde la violencia sustituye el diálogo”, alertó.
De hecho, otros panelistas coincidieron en que el panorama mediático en Puerto Rico no escapa a las tendencias globales.
La abogada y figura pública Alexandra Lúgaro opinó en que los medios no son inherentemente antinegocios, pero reconoció que muchas veces monetizan a través de titulares diseñados para generar emociones intensas.
“Una de mis mayores decepciones (…) es que muchas veces uno se topa con que la forma en que el medio puede vender o enganchar a la audiencia es a través de lograr unas pasiones en los individuos. Esas pasiones se logran a través del miedo, a través del coraje, a través de la polarización, del morbo”, dijo la abogada.
Mientras, Virella destacó que catalogar a la prensa como “antinegocio” es contradictorio, ya que los propios medios también son empresas. Explicó que lo que muchas veces genera incomodidad es su rol fiscalizador.
“Los medios de comunicación son un negocio. Entonces partir de la premisa de que son antinegocios es una contradicción en sí misma. (…) Esa función de vigilancia de los poderes, y me refiero a los poderes porque el poder no es solamente público, hay poderes también del sector privado, resulta incómodo para quienes son fiscalizados y para quienes fiscalizan también”.
Mientras, el abogado y podcastero José “Che” Julio Aparicio sostuvo que más que medios antinegocios, a su juicio, existen reporteros que, por identificarse con causas sociales, tienden a inclinar su cobertura hacia esas posturas.
Subrayó que el problema también recae en el sector privado, que no ocupa espacios en los medios para defender sus proyectos o propuestas.
“Yo no creo que los medios son anti-business (…) lo que sí, hay reporteros, no la mayoría, algunos que por su identificación con algunas causas, pues entonces escriben a favor de esas causas”, opinó.
Los tres panelistas coincidieron en que el sector privado debe ser parte de la conversación, estando disponible para reaccionar y exponer sus posturas en los espacios mediáticos.