Tuesday, September 16, 2025
No menu items!
HomeLocalesAnticipan cierre de casi 20 hospitales

Anticipan cierre de casi 20 hospitales

En un universo de 67 hospitales, de los que 42 son del sector privado, entre 17 a 24 de estos podrían quebrar, o hasta cerrar, en los próximos dos años, planteó un análisis económico presentado en un conversatorio que organizó la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.

El presidente de la Comisión, Gabriel Rodríguez Aguiló, dijo que el autor del estudio, el principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, Ricardo Hernández Rivera, describió los hospitales como “zombies” por los retos económicos que enfrentan por inflación y costos incurridos no incluidos en las tarifas.

“Tenemos un gran reto por delante”, expresó el representante en llamada con Metro Puerto Rico.

Entre los problemas que mencionaron en el conversatorio, que contó con participación de representantes de Auxilio Mutuo, Doctors’ Center y Caribbean Medical Center y de aseguradoras, incluyen la merma poblacional e inflación en costos en alimentos, energía y agua potable, que no se incluyen en sus tarifas.

“Ahí empieza el disloque”, señaló.

El Hospital El Maestro, tras años en los que enfrentó desafíos fiscales y que culminó en que se acogiera al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras, cerró por orden del Departamento de Salud por perjudicar la salud de los pacientes con cierres de camas y servicios sin autorización previa de la agencia. El Grupo Hospitalario HIMA San Pablo, en 2023, también se acogió a la reorganización para mitigar embates financieros, y finalmente fue adquirido por el sistema hospitalario Metro Pavía.

Con relación a problemas de profesionales de salud, el representante destacó la necesidad de terapistas respiratorios y físicos, mientras que, en la mesa, detallaron que, tras la implementación del decreto contributivo del 4 %, algunos médicos permanecieron en sus prácticas privadas. Esto movió a que los hospitales incurrieran en mayores gastos para otorgarles bonificaciones a los médicos para que visiten pacientes. Estos gastos adicionales tampoco eran reembolsables por las tarifas de las aseguradoras al ser un asunto contractual.

Parte de la iniciativa de generar este diálogo entre hospitales y aseguradoras es para encontrar soluciones que no necesariamente redunden en legislación, a menos que la situación lo amerite, como en casos de los incentivos contributivos. Rodríguez Aguiló planteó como ejemplo que la industria de hotelería goza de incentivos de pagos de electricidad, pero lo mismo no aplica para hospitales. Si se propondría dividir el incentivo, conllevaría un proceso legislativo.

En próximas iteraciones de estos conversatorios, auscultó incluir el sector académico, específicamente universidades que preparan profesionales de salud, para conocer por qué hay áreas con baja participación de estudiantes.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas