Friday, September 19, 2025
No menu items!
HomeSalud“No es por falta de recursos que tenemos esta crisis”: Analistas aseguran...

“No es por falta de recursos que tenemos esta crisis”: Analistas aseguran hay fondos para servicios de salud

Hay alrededor de $17 mil millones disponibles para servicios de salud, según un estudio de la situación financiera de hospitales hecho por Estudios Técnicos, Inc. (ETI) y la firma de consultoría Galíndez, LLC, pero los hospitales de tratamiento agudo, entre otros proveedores de salud, mantienen márgenes de operación negativos.

El estudio “Actualización de la industria hospitalaria 2025: Situación financiera de los hospitales” encontró que, para 2011, los recursos económicos totalizaron $8.5 mil millones, mientras que, el año pasado, subieron a $17 mil millones, pese a una reducción poblacional de 3.7 millones a 3.2 millones.

Julio Galíndez, contador público autorizado y consultor de Galíndez, desglosó la cifra: unos $15.2 mil millones corresponden a primas de seguros de salud de Medicare Advantage, el Plan Vital y el sector comercial, mientras que el restante se distribuye entre las asignaciones presupuestarias del gobierno al Departamento de Salud (DS), la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA) y Medicare tradicional; y pagos o deducibles pagados sin cubierta médica.

Ante los datos, el presidente de Estudios Técnicos, Graham Castillo, manifestó: “No es por falta de recursos que tenemos esta crisis”.

Mientras, en los hospitales agudos, en 2024, un promedio de 43 con y sin fines de lucro reportaron márgenes netos negativos; en 2018, fueron apenas un 18 %. La cantidad de pacientes atendidos se redujo de 334,770, en el 2016, a 287,130, en el 2023. En contraste, en hospitales psiquiátricos (cinco en total) y de rehabilitación (tres en total), el margen operacional neto, con relación al total de ingresos por servicios a pacientes, fue positivo, revela el estudio presentado en la convención de Healthcare Financial Management Association (HFMA), capítulo de Puerto Rico.

“Todos los sectores [de salud] tienen un tipo de quejas”, apuntó Galíndez. “En virtud de esa cantidad tan significativa de recursos, tenemos que estudiar cómo es que se usan y si, en efecto, hace falta más o si es un asunto que debemos controlar internamente de cómo es que se hace, si los estamos usando bien. Es una invitación a analizar la situación, no estamos adjudicando nada”, expresó el consultor a Metro Puerto Rico.

Una de las recomendaciones es introducir otro mecanismo de cobro que sea a base del diagnóstico del paciente, en lugar de su estadía por día, como se realiza actualmente. Este sistema de pago por diagnóstico, conocido por sus siglas en inglés como APR-DRG, se implementó solo para pacientes del plan Vital.

“No es en realidad el mismo costo diario por paciente para un hospital si se consideran los recursos que se invierten para atender a alguien encamado para una terapia o una condición de salud sencilla que para una operación de apendicitis u otra cirugía mayor. Si el sistema de pago es a base de diagnóstico el pago varía al contemplarse la agudeza de la condición de salud”, planteó Galíndez.

Galíndez comentó que un área a mejorar es la relación de los hospitales con los planes médicos.

“En la medida que tienes menos pagadores, más pacientes van a entrar de ese pagador o compañía de seguros de salud. Así que, si en cada hospital el 70 % de los pacientes tienen su plan médico con un solo pagador, ¿qué fortaleza tiene el hospital para negociar con la compañía de seguros? La Oficina del Comisionado de Seguros publicó hace algunos años un estudio que establece una situación de cuasi monopolio en el mercado de seguros médicos. El gobierno tiene que actuar al respecto para analizar el elemento de regulación de las compañías de seguros a través del Comisionado de Seguros y proveer alternativas”, indicó.

Por su parte, Graham Castillo, economista y presidente de ETI, opinó que el Estado debe considerar opciones de política pública que consideren los cambios demográficos, que son el factor que más incide en el financiamiento de la salud y en los proveedores.

“Se requieren cambios en la administración de estos para hacer sus servicios más costo efectivos ante la realidad de menos pacientes y que el gobierno tome medidas como regular mejor las instalaciones médicas y la relación con las compañías de seguros. Por otra parte, el sector tiene que hacer un frente unido para continuar abogando por las fuentes de financiamiento de la salud a nivel local y federal”, expresó.

Para los hospitales, las recomendaciones del estudio incluyen también establecer métricas operativas y financieras y monitorearlas; evaluar las tasas de reembolso de los servicios ambulatorios; enfatizar el uso de tecnología y los expedientes clínicos electrónicos, y educar al personal médico de cómo utilizan los recursos del hospital.

Al gobierno, se le recomienda designar un organismo independiente para que estudie todo el modelo del sistema de salud y determine cómo se utilizan los recursos; establecer regulaciones en el proceso de acreditación y contratación de proveedores y liberar a las aseguradoras de estos procesos; promover el uso de alternativas de inversión, como la Ley 60 de Fondos de Inversión, para establecer una fuente de financiamiento de capital para las instituciones médicas en Puerto Rico; y utilizar los mecanismos existentes en el Departamento de Salud para regular las instalaciones médicas.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas