Puerto Rico carga con cicatrices arquitectónicas que narran historias de improvisación, corrupción y diseños fallidos. A partir del 7 de octubre, esas huellas del espacio urbano serán analizadas bajo la lupa crítica de La mirada forense. Tres crímenes arquitectónicos, una serie radial que combina investigación y dramatización para exponer —y proponer soluciones— a los grandes desaciertos de la planificación en el país
Se trata de una producción de la Fundación Derecho a la Cultura y la Cadena Radio Universidad de Puerto Rico. El espacio se transmitirá todos los martes a las 5:30 p.m. en 89.7 FM (San Juan), 88.3 FM (Mayagüez) y, posteriormente, en WPAB 550 AM (Ponce) y ECO 93.1 FM (San Juan).
El programa, que contará con cuatro episodios de 30 minutos, abordará algunos de los casos más controversiales de mala planificación, improvisación arquitectónica y corrupción en obras públicas, con un enfoque crítico y accesible para el público.
El concepto: crónica y cine negro
La narrativa de La mirada forense combina la exposición informativa de sus presentadores con una recreación en clave de cine noir, donde dos “detectives” —interpretados por los propios anfitriones— investigan los “crímenes arquitectónicos” cometidos en el país. El formato no solo expone los problemas, sino que propone posibles soluciones y reparaciones para recuperar los objetivos originales de los proyectos.
El arquitecto Miguel Rodríguez Casellas, profesor universitario y guionista, cuenta con estudios en la Universidad de Princeton y experiencia docente en Puerto Rico y Australia. Su trayectoria incluye proyectos culturales en Ponce y Berlín, así como participación en televisión local.
Por su parte, el periodista y académico Mario E. Roche Morales posee un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado libros reconocidos sobre la historia de la radio y la dramaturgia en Puerto Rico. Ha recibido premios de la ASPPRO y del Overseas Press Club por su labor periodística.
La iniciativa cuenta con el auspicio de Humanidades Puerto Rico y el National Endowment for the Humanities, reforzando su valor educativo y cultural.