La gobernadora Jenniffer González Colón, junto a varios jefes de agencia, presentó este miércoles ante el consejo establecido por el presidente Donald Trump un conjunto de recomendaciones dirigidas a agilizar la respuesta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Tambien lee: Gobernadora dice que “en cuestión de días” presentará una persona para el puesto de Contralor
El encuentro tuvo como fin exponer las trabas que han retrasado la reconstrucción en Puerto Rico tras el huracán María y presentar propuestas de reforma para así acelerar la reconstrucción en áreas críticas.
La mandataria destacó que lo más urgente es lograr que FEMA opere de forma más ágil y efectiva. Explicó que hace 30 años los proyectos de recuperación requerían apenas cuatro pasos y hoy se han convertido en 27, un proceso que describió como uno costoso.
Detalló que las recomendaciones incluyen reformar los procesos de evaluación ambiental e histórica, establecer un límite de tiempo para esas revisiones o permitir que los estados las lideren, e incluso eximir a proyectos de infraestructura crítica de esas evaluaciones. También propuso aumentar o eliminar el límite de un millón de dólares que actualmente se aplica a las evaluaciones adicionales, ya que la mayoría de los proyectos de infraestructura superan esa cifra.
A esto se suma la petición de adoptar un proceso expedito para los Cost Only Projects, de manera que se puedan reconciliar costos finales sin trabas, y la simplificación de las solicitudes de extensión, que hoy se tienen que tramitar proyecto por proyecto, a pesar de que en Puerto Rico hay más de 4,500 iniciativas corriendo a la vez.
En materia energética, la gobernadora recalcó que FEMA mantiene bajo revisión proyectos claves como las unidades de respaldo conocidas como peakers, que darían mayor seguridad en caso de apagones. Además, solicitó que se autorice el uso y reparación de hidroeléctricas para aumentar la capacidad de generación, así como permisos para instalar turbinas, modernizar plantas a ciclo combinado y permitir la conversión a gas natural.
Todas estas propuestas, explicó, fueron sometidas por el zar de energía y el director de las Autoridad para las Alianzas Público Privadas (APP), Josué Colón.
El presidente del consejo, Kevin Guthrie, director de Manejo de Emergencias de Florida, informó que el organismo ha realizado sesiones de escucha en decenas de jurisdicciones y cuenta con 180 días desde su primera reunión para entregar un informe con recomendaciones al presidente.
“Las recomendaciones son hechas al presidente, son simplemente eso, recomendaciones. El presidente puede elegir implementarlas o puede elegir ir en una dirección diferente”, puntualizó Guthrie.
Al ser cuestionada sobre si tiene la esperanza de que esta reunión acelere de manera significativa los proyectos de construcción en la isla, a ocho años del huracán María, la mandataria reconoció que persiste una frustración en el país ante la lentitud de la reconstrucción.
Señaló que casos como Katrina, que aún permanecen abiertos 20 años después, reflejan la complejidad de los procesos y generan preocupación en Puerto Rico. Sin embargo, afirmó que el hecho de que se haya creado un comité de revisión es un paso distinto y alentador.
“El hecho de que por primera vez tengamos una revisión de cómo operan estas reglas yo creo que el presidente vio esto y lo lleva viendo desde su primer término y que haya nombrado un comité para que revise esto es implantarle sentido común al trámite del gobierno”, dijo.
Mientras, Guthrie se mostró empático al recordar la experiencia de Louisiana con el huracán Katrina en 2005, que en 2025 cumplió su vigésimo aniversario sin que se hayan cerrado todos los proyectos de reconstrucción. Señaló que no existe un tiempo exacto o definido para que Puerto Rico vea avances visibles, ya que cada proyecto conlleva su propio proceso.
“He estado con la División de Emergencias de Florida hasta hace ocho años. En mi tercer día en la División, que fue el 30 de septiembre de 2017, firmé el papel de cierre para el huracán Andrew, que sucedió hace 25 años. Estos procesos pueden llevar un tiempo muy, muy largo para implementarse. (…) El huracán Katrina todavía no se ha cerrado. Han pasado 20 años. Acabamos de tener el aniversario. Es complicado, es complejo y es a nivel del proyecto. Ya se han cerrado más de 4,200 proyectos relacionados a María y otros desastres, pero todavía quedan muchos más. Cada uno requiere completar este proceso (de los 27 pasos), lo que tomará tiempo”, cerró Guthrie.
Mientras, sobre la posibilidad de que el gobierno estatal pierda el acceso a fondos federales de reconstrucción, la gobernadora recordó que, aunque algunas de las asignaciones presupuestarias se aprobaron entre 2017 y 2019, muchos fondos no estuvieron disponibles hasta 2021 o 2022, lo que impuso mayor rigidez en los plazos de ejecución.
Explicó que este desfase pone presión adicional en proyectos de programas como CDBG, que enfrentan fechas límite entre 2026 y 2027. La mandataria advirtió que en muchos casos el propio proceso de FEMA, con sus distintas etapas de revisión, puede provocar que los proyectos no se completen a tiempo, por lo que se han solicitado extensiones recurrentes de un año.
“Yo principalmente planteé que nosotros no queremos perder fondos (…) Producto de los múltiples Estados de revisión de distintos elementos en ese proceso de culebra. Bueno, por eso estamos pidiendo en algunos casos que se vaya en vez de ir proyecto por proyecto a pedir una extensión que se pueda hacer en términos generales. No es que lo tengamos frente a nosotros, pero yo no voy a esperar a que eso ocurra ”, expresó.
¿FEMA y COR3 desaparecerán?
González Colón informó que en la reunión no se abordó el tema de la eliminación de FEMA, como en ocasiones ha sugerido el presidente Trump. Sin embargo, detalló que se discutió la necesidad de que la agencia sea “más rápida, eficiente y que genere resultados”.
Por su parte, Guthrie recalcó que la intención del presidente y de la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, no es eliminar la agencia, sino transformarla para que produzca resultados en cuestión de semanas y meses, en lugar de décadas.
“FEMA como lo sabemos se va a ir, pero no está eliminando la agencia. Eso no es lo que dicen. La forma en que conocemos a FEMA hoy no va a ser. El presidente y la secretaría quieren un FEMA que sea más rápida. Quieren una FEMA que sea más ágil. Quieren una FEMA que obtenga resultados en días, semanas y meses y no en años y décadas”, enfatizó.
Además, González Colón fue cuestionada sobre si continúa aspirando a eliminar la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), algo que había planteado previamente en su aspiración a la gobernación.
“La meta es no tener que utilizarla, claro que sí, y esa es la meta, pero en este momento para poder hacer esa transición todavía, y muy bien me lo recuerda ahora el presidente de este comité, tienen que haber unas transiciones. En este caso FEMA va a tener una transición que va a cubrir no solamente elementos de regulación, sino también un proceso con el Congreso, porque tienen que haber cambios congresionales en la ley, en el Stafford Act y la ley que propone FEMA. Así que todos estos cambios que el concilio le va a recomendar al presidente tienen que tener un proceso de transición. Lo mismo aquí en Puerto Rico. Mientras estemos en esa etapa, pues obviamente COR3 va a seguir operando como está operando, hasta que podamos transicionar con las nuevas reglas”, afirmó.