La Cámara de Representantes anunció la celebración de una mesa de trabajo que sentará las bases para el desarrollo de un marco legal que permita la llegada de los Vehículos Avanzados de Movilidad Aérea (AAM, por sus siglas en inglés), conocidos como taxis aéreos.
El presidente de la Comisión de Transportación e Infraestructura, José “Cheito” Hernández, junto al presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Joel Franqui, y la representante Swanny Vargas, informó que el encuentro se llevará a cabo en la segunda semana de octubre en el Capitolio.
A la mesa han sido convocados directivos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), la Autoridad de los Puertos, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), representantes de Amazon, así como federaciones y asociaciones de alcaldes.
La discusión surge luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) iniciara el proceso para integrar los AAM en el espacio aéreo de Estados Unidos y Puerto Rico, mediante el “Programa Piloto de Integración de Despegue y Aterrizaje Vertical Eléctrico”. Esta iniciativa busca abrir paso a operaciones de aeronaves pequeñas, eléctricas o híbridas, tanto pilotadas como autónomas, capaces de transportar personas y carga de manera más rápida, sostenible y silenciosa.
“El objetivo de este encuentro es evaluar qué legislación o acciones administrativas se requieren para atender la llegada de los AAM. Estados como la Florida ya cuentan con programas que incluyen zonas exclusivas para estos vehículos, y Puerto Rico no puede quedarse atrás”, subrayó Franqui.
Hernández, por su parte, destacó que la meta es que la isla se convierta en una de las primeras jurisdicciones en implementar taxis aéreos y drones de carga. “Eso no es ya el futuro, es una realidad. Tenemos que desarrollar las regulaciones locales que se complementen con las federales para que estos vehículos puedan operar sin trabas”, sostuvo.
La representante Vargas coincidió en que el desarrollo tecnológico obliga a actuar con rapidez. “El desarrollo no espera por nadie. Esta mesa de trabajo es un primer paso para garantizar que nuestra legislación esté a la altura de los retos y oportunidades que traen los taxis aéreos, los drones de carga y otras tecnologías que transformarán la transportación y la economía”, apuntó.
Actualmente, estados como Alaska, California, Florida, Texas y más de 20 jurisdicciones en Estados Unidos ya trabajan proyectos de integración de AAM. Las aeronaves, que suelen superar los 600 kilogramos, podrán ser pilotadas, no tripuladas u opcionalmente pilotadas, con capacidad de transportar pasajeros y mercancía de manera eficiente.
Con este esfuerzo legislativo, Puerto Rico busca insertarse en la tendencia global de movilidad aérea avanzada y posicionarse como pionero en el Caribe en el uso de taxis aéreos y sistemas de transporte aéreo no tripulado.