Wednesday, October 1, 2025
No menu items!
HomeLocalesInforme advierte que para el 2030 harán falta 44 millones de maestros...

Informe advierte que para el 2030 harán falta 44 millones de maestros en el mundo

En solo 5 años, específicamente para el 2030, el mundo enfrentará una escasez de 44 millones de maestros.

Esto según el Informe Mundial Docente 2025, un estudio elaborado por el Instituto de Investigación y Metodología de la UNESCO y presentado este jueves en Puerto Rico por la Fundación SM.

El análisis estima que en Europa y América del Norte harán falta 4.8 millones de docentes, mientras que en América Latina y el Caribe la cifra alcanzará los 3.2 millones.

Además, se proyecta que para esa fecha solo 4 de cada 10 países tendrán suficientes maestros para cubrir la demanda en nivel primario y apenas 1 de cada 5 en secundaria.

“El magisterio enfrenta un reto enorme, que es atraer y retener a los mejores profesionales en las aulas. Si no atendemos con urgencia las condiciones laborales, sociales, emocionales y salariales de los maestros, estaremos comprometiendo el futuro de la educación y, con ello, el desarrollo de nuestras sociedades”, señaló el director general de SM, Juan Reyes Pérez, al explicar que el objetivo de este informe es abrir un debate educativo global y promover medidas concretas para fortalecer la profesión docente.

Las cifras divulgadas consideran tanto la necesidad de reemplazar a los docentes que se jubilen como a aquellos que abandonen la profesión. El informe también advierte que cada año son menos los maestros que se integran al ámbito laboral, en parte por la insatisfacción con las condiciones laborales, la pérdida de prestigio social de la profesión, la cantidad de alumnos por maestro, los riesgos de seguridad y la falta de recursos.

“Los maestros son el pilar sobre el que descansa la evolución de nuestras comunidades. Necesitamos sistemas educativos que acompañen, retribuyan y protejan a quienes dedican su vida a enseñar”, subrayó Reyes al apuntar a la urgencia de reconocer y prestigiar la labor magisterial, así como fomentar un mayor apoyo docente.

“Es fundamental sumar a Puerto Rico en este diálogo mundial y en la recogida de datos sobre la realidad, necesidades y retos de las maestras y maestros de aquí. Desde la Fundación SM hemos lanzado una investigación docente y una encuesta breve para aportar estadísticas que muy bien podrán incidir en propuestas de mejora para la labor docente, políticas públicas basadas en evidencias y trabajo colaborativo desde distintos frentes y organizaciones. La educación nos compete a todos”, añadió, por su parte, la coordinadora de la Fundación SM en Puerto Rico, Judy García Allende, sobre los esfuerzos de la organización para apoyar la labor del magisterio.

El Informe Mundial Docente también plantea la importancia de reforzar los mecanismos de evaluación y monitoreo de la Agenda de Educación 2030, impulsar una educación inclusiva que vele por el bienestar docente y estudiantil y divulgar datos actualizados sobre la situación del magisterio en Puerto Rico.

Más de 140 personas participaron de la presentación virtual, incluyendo maestros del sistema público y privado, directores escolares, representantes de instituciones educativas y líderes comunitarios, lo que refleja el interés del sector por debatir y buscar soluciones ante un panorama que amenaza la sostenibilidad de la educación a nivel mundial y local.

Voces representativas de la educación en Puerto Rico reaccionan al informe

La presentación del estudio en Puerto Rico fue encabezada por María Teresa Ortiz, directora global de la Fundación SM, y contó con la participación de un panel de voces locales que analizaron el impacto de estas estadísticas en el contexto puertorriqueño. Entre ellas, la subsecretaria de Asuntos Académicos y Programáticos del Departamento de Educación, Beverly Morro Vega; la presidenta de la Asociación de Educación Privada, Emma Sulsona; la catedrática de la Universidad de Puerto Rico y representante de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Anita Yudkin Suliveres; y la asesora pedagógica de SM Puerto Rico, María Grau, quien fungió como moderadora.

“Este informe es un llamado a la acción y a considerar las necesidades y retos demográficos para poder atenderlos. En el sistema público hemos visto reflejadas esas cifras; por ejemplo, la edad promedio de nuestros maestros es entre 45 a 54 años y el salario es uno de los elementos más difíciles para captar nuevos docentes. Aunque recientemente hubo un aumento, cuando se compara con otras jurisdicciones, pues no es comparable. Nos llevamos esta información como una tarea pendiente y cómo estos hallazgos impactan a Puerto Rico. Reconocemos que nuestro mayor recurso en el Departamento de Educación son nuestros maestros”, sostuvo Morro Vega.

Al igual que la subsecretaria de Asuntos Académicos, la representante de educación privada apuntó que el mayor problema para contratar nuevos maestros en instituciones privadas es el salario y precisamente por eso es que muchos se mueven o se van a otros estados. “Debemos entender que la educación es el único mecanismo que transforma y nos mueve del espacio en el que estamos. Debemos darle el valor y la importancia que tiene en todos los niveles y sectores. Esto no es un trabajo de SM únicamente ni de la UNESCO. La educación es la herramienta que puede transformar al país, y es hacia donde debemos movernos, todos trabajando en armonía y en sinergia. Yo apuesto a que todos sigamos pensando y repensando de qué manera vamos a impactar a cada uno de los estudiantes que tenemos”, puntualizó Sulsona, presidenta de la Asociación de Educación Privada en Puerto Rico.

Yudkin Suliveres, entre tanto, agregó que la reducción poblacional en Puerto Rico también afecta la matrícula de las universidades, siendo la Facultad de Educación en la UPR una de las más afectadas.

“Hemos experimentado una reducción poblacional significativa. En general, hay menos estudiantes y una de las facultades más afectadas es la de Educación, que hoy tiene menos de la mitad de la matrícula que contaba hace cinco años, particularmente desde la pandemia. Aunque en otros programas se ha visto un ligero aumento, no es el caso de Educación. Aun así, los estudiantes que ingresan son jóvenes con verdadera vocación por la enseñanza; sin embargo, enfrentan un escenario complejo: bajos salarios, la eliminación del retiro, limitaciones de infraestructura y una percepción de desconfianza hacia su capacidad profesional. El informe recomienda medidas que hagan más atractiva la profesión docente. A pesar de todo, es importante destacar que contamos con maestros haciendo un trabajo admirable en las aulas”, dijo la catedrática de la UPR y representante de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en Puerto Rico.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas