El Senado de Puerto Rico aprobó este lunes un paquete de cuatro medidas de administración dirigidas a fortalecer la justicia contributiva, incentivar el ahorro y promover la estabilidad económica de los ciudadanos.
Lee también: Celebran aprobación de proyecto que elimina el impuesto al inventario
Las medidas, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, junto a senadores de mayoría, abarcan disposiciones en áreas de discapacidad, educación, vivienda y retiro.
En primera instancia, el Proyecto del Senado 486 crea las Cuentas de Ahorro para Personas con Discapacidades (“ABLE Accounts”), mediante la adición de una nueva sección al Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011. Estas cuentas permitirán que las personas con discapacidades y sus familias ahorren dinero libre de tributación para cubrir gastos relacionados con su condición, tales como vivienda accesible, transportación, servicios médicos, asistencia personal o tecnología adaptada. La medida, alineada con la ley federal “Stephen Beck Jr. Better Living Experience Act”, busca fomentar la independencia económica y la calidad de vida de esta población en la Isla.
Por su parte, el Proyecto del Senado 487 aumenta la deducción contributiva por aportaciones a cuentas de ahorro para la educación de $500 a $1,000 anuales por beneficiario. Esta medida responde a las recomendaciones del Comité de Reforma Contributiva, que identificó el ahorro familiar como uno de los pilares de la política pública.
Asimismo, el Proyecto del Senado 493, también modifica el Código de Incentivos de Puerto Rico para eximir del pago de contribución sobre ingresos la ganancia obtenida en la venta de la residencia principal del contribuyente. La exención aplicará a propiedades ocupadas por el vendedor o su familia por al menos dos de los últimos cinco años antes de la venta, siempre que no se beneficie de otros incentivos bajo la Ley 60-2019.
“Este proyecto le hace justicia a la gente como usted y como yo, que tiene una propiedad principal, que quiere venderla y no quiere que le metan la mano en el bolsillo, quitando impuestos sobre la ganancia porque tú quieres usar ese dinero para lo que te plazca”, indicó el senador Ángel Toledo López.
Finalmente, el Proyecto del Senado 494 enmienda el Código de Rentas Internas para aumentar la deducción permitida por aportaciones a Cuentas de Retiro Individual (IRA), equiparándola con el límite contributivo federal establecido por el Internal Revenue Service (IRS).
Otras medidas
En cuanto a esfuerzos legislativos aprobados del presidente senatorial, el Proyecto del Senado 32 para enmendar el Artículo 10 de la Ley 25-1983 con el fin de incluir el Virus del Papiloma Humano (VPH) entre las enfermedades contra las cuales los estudiantes deberán ser vacunados antes de comenzar el curso escolar. Por su parte, el Proyecto del Senado 78, enmienda la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático para asignar un mínimo de $500,000 anuales al Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático, con el propósito de garantizar los recursos necesarios para la elaboración y ejecución del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico.
Por otro lado, el Proyecto del Senado 121, de José Luis Dalmau Santiago, enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para establecer su supremacía sobre leyes anteriores y reafirmar que será la norma especial aplicable en toda controversia de interpretación municipal.
A su vez, el Proyecto del Senado 139, presentado por la senadora Marially González Huertas, modifica la Ley de Armas de Puerto Rico de 2020 para tipificar como delito la posesión, porte o transporte de partes de armas de fuego sin licencia. Según la exposición de motivos, esta enmienda subsana una omisión legal y busca combatir la proliferación de armas ensambladas ilegalmente, cerrando vacíos que habían impedido procesar a personas en posesión de componentes individuales de armas.
El Proyecto del Senado 179, de la autoría del senador Ángel Toledo López y la coautoría de la senadora Jamie Barlucea Rodríguez, crea la “Ley de Preferencia para Contratistas y Proveedores Locales de Construcción Propiedad de Mujeres”. La medida establece que al menos un 5% de las compras y contrataciones gubernamentales en servicios de construcción sean adjudicadas a empresas donde las mujeres posean o dirijan al menos el 51% de la operación, fortaleciendo la equidad de género en la economía local.
Por otra parte, el Proyecto del Senado 335, presentado por el senador Héctor Joaquín Sánchez Álvarez, enmienda la Ley para el Uso y Mercadeo de la Marca Delpaís para renombrarla como “Cosechas Puertorriqueñas”. La nueva marca busca resaltar con mayor claridad el origen local de los productos agrícolas, facilitar su identificación en los mercados nacionales e internacionales y ampliar la elegibilidad de agricultores y agroempresas para usar el sello oficial.
También del senador Sánchez Álvarez, el Proyecto del Senado 346, enmienda la Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño del Siglo XXI para obligar a los comercios a divulgar visiblemente los descuentos o beneficios disponibles para veteranos. Además, instruye al Departamento de Asuntos del Consumidor a incorporar esta disposición en su Reglamento de Prácticas Comerciales.
Finalmente, el Proyecto del Senado 519, de la senadora Karen Román Rodríguez, declara el mes de octubre como el “Mes de la Apreciación a la Pastoral y al Clérigo de Puerto Rico”, reconociendo la labor espiritual, social y comunitaria de los líderes religiosos y exhortando al Ejecutivo a emitir una proclama oficial cada año.
Medidas camerales aprobadas por el Senado
Entre otras medidas, el Alto Cuerpo aprobó el Proyecto de la Cámara 224, que modifica la Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico para incluir a las grúas entre los vehículos que, al atender emergencias en la vía pública, requieren que los conductores cambien al carril más lejano o reduzcan la velocidad, esto para reforzar la seguridad de los operadores de grúas y demás personal que labora en carreteras.
De igual forma, el Proyecto de la Cámara 522 que enmienda la Ley del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico con el propósito de uniformar los equipos de comunicación de los distintos negociados y estandarizar las bandas de frecuencia utilizadas. Finalmente, el Proyecto de la Cámara 622 que crea la Ley de Concienciación sobre la Miastenia Gravis y declara el mes de junio como el “Mes de la Concienciación sobre la Miastenia Gravis”.
Por último, el Proyecto de la Cámara 321, que busca establecer la “Ley para Hacer Justicia a las Víctimas de Conductores bajo Estado de Embriaguez y Otras Sustancias Controladas”. Esta medida enmienda la Ley de Sentencia Suspendida y Libertad a Prueba con el fin de imponer la pena de reclusión obligatoria en los casos en que una persona sea convicta por conducir en estado de embriaguez, drogas o sustancias controladas y que como consecuencia cause grave daño corporal o la muerte a otro ser humano.
Nombramientos confirmados
Finalmente, como parte de los trabajos de la sesión ordinaria, el Senado otorgó su consentimiento para confirmar los nombramientos de la licenciada Iris Alicia Martínez Juarbe como Fiscal de Distrito, la licenciada Cynthia Marie Vázquez Peña como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia, el licenciado Luis Alberto Sifonte Colón como Registrador de la Propiedad y el doctor Ramón Antonio Ortiz Llavona como Miembro de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica.
A su vez, se dio paso como Fiscal Auxiliar I a las licenciadas Sharlynne Annette Sánchez Ocasio y Lucianne Marie Sánchez Serrano. De igual manera, como Fiscal Auxiliar II a los licenciados Ramsés José Aguayo Hiraldo, Lorena Soler Centeno y Ámbar M. Ramos Ortiz.