Los salarios de enfermeros públicos bajo la Ley 8 de 2017, revisados en enero de 2023, permanecen por debajo de $36,000 al año, según las escalas de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico (OATRH).
El abogado principal de la agencia, Marcos Andrades Ravelo, compartió las estadísticas en la tercera vista pública de la Comisión de Salud sobre el Proyecto del Senado (P. del S.) 687, que propone regular el patrón de personal de enfermería mediante una asignación de pacientes a base del nivel de cuidado.
Para el presidente de la comisión, el senador Juan Oscar Morales Rodríguez, “se nos van” los enfermeros a otros empleos en megatiendas que pagan más, comparado con sueldos mínimos variables por especialidad de enfermería, que oscilan entre $19,600 hasta $33,000 al año.
Según el licenciado, los planes de clasificación y retribución están “en fase de evaluación” con miras a implementarse a principios de 2026, sujeto a aprobación por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Bajo la sombrilla de OATRH, están los empleados del gobierno central y no de corporaciones públicas como Centro Médico, que se estiman alcanzan 25,000 personas.
“Parte de la razón [por la] que queremos hacer [la revisión] es evitar caer en prácticas anteriores de que no se revise la estructura salarial del Gobierno de Puerto Rico para evitar competitividad y [proveer] salario justo dentro de nuestros empleados”, habló sobre la evaluación, que también conlleva análisis de datos del mercado laboral y el insumo de agencias sobre modificación a los planes.
window.addEventListener(“message”,function(a){if(void 0!==a.data[“datawrapper-height”]){var e=document.querySelectorAll(“iframe”);for(var t in a.data[“datawrapper-height”])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[“datawrapper-height”][t]+”px”;r.style.height=d}}});
Si bien el salario es de relevancia para el gremio, se acordó en pasadas vistas que la medida senatorial no buscaría legislar asuntos fiscales, porque debe ser evaluada contra el criterio de impacto fiscal que requiere la Ley Promesa.
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), representado por el procurador Reynaldo Santiago González, incluso se opuso a la medida “como está redactada”, aunque respalda la intención, porque “no armoniza” con otras legislaciones federales y estatales. Recomendó dialogar con la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) para asegurar cumplimiento con plan fiscal.
Pero hasta la presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería de Puerto Rico (CPEPR), Marisel Delgado Ramos, recomendó como enmienda rescindir la sección del P. del S. 687 que estipula una doble compensación al profesional por horas extraordinarias.
“Si quitamos esa parte, estamos en buen espacio para prevalecer”, expresó a Metro Puerto Rico.
A la vista pública también se había citado el Departamento de Justicia, pero no compareció ni entregó memorial explicativo a la comisión por atender otras vistas, señaló el senador Morales Rodríguez.
El legislador explicó que, finalizadas las vistas, prosigue una etapa de mesas redondas con partes involucradas, como uniones obreras y representantes del gremio, para “llegar a un entendido” luego de una revisión exhaustiva de la medida.
También exhortó al CPEPR y más miembros del gremio a participar de las vistas públicas que desarrolla el Departamento de Salud, a celebrarse en noviembre, para enmendar el Reglamento 9104, a base de la Ley 254 del 2019, y atender el patrón de personal por esa vía.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.