La gobernadora Jenniffer Aidyn González Colón anunció el viernes, junto al director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), Josué Colón Ortiz, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, el inicio de un proceso para incorporar hasta 3,000 megavatios adicionales de generación eléctrica al sistema energético de Puerto Rico.
“Esta nueva generación duplicaría la capacidad total del sistema, lo que tendría un impacto directo en los consumidores, pues tendríamos la capacidad de suplir toda la necesidad energética sin enfrentar relevos de carga por falta de generación. Nuestro enfoque es que la gente tenga acceso a un sistema energético confiable y accesible. De esta forma aumentamos nuestra competitividad y atraemos la inversión”, expresó la gobernadora en declaraciones escritas.
Por su parte, Colón Ortiz destacó que el anuncio marca “un día trascendental” para la historia energética de la isla.
“Por primera vez se abre un proceso con la posibilidad de agregar hasta 3,000 megavatios de generación al sistema eléctrico. Esta nueva generación además de duplicar la capacidad total del sistema nos permitiría brindar mantenimiento más frecuente a las unidades existentes, lo que ayudaría a prevenir averías recurrentes. Esta nueva generación podría representar, además, un ahorro para los consumidores”, afirmó el funcionario.
Mientras, Negrón Reichard sostuvo que la apertura del proceso “envía un mensaje claro de que Puerto Rico está listo para crear alianzas e inversión en infraestructura crítica”. El secretario añadió que la iniciativa “no solo fortalecerá la confiabilidad del sistema eléctrico, sino que también mejorará significativamente el ambiente de negocios de la isla, fomentará la creación de empleos, la innovación tecnológica y la confianza de los inversionistas”.
La AAPP explicó que el proceso comenzó oficialmente con la publicación del Aviso de Solicitud de Cualificación (RFQ, por sus siglas en inglés) bajo las disposiciones de la Ley 29-2009, conocida como la Ley de Alianzas Público-Privadas, y la Ley 120-2018, que regula la transformación del sistema eléctrico. Una vez completada esta fase, dará inicio el proceso de Solicitud de Propuestas (RFP).
“El objetivo principal de este histórico proyecto es la adquisición de nuevos equipos de generación incorporando la más moderna y eficiente tecnología disponible, con el propósito de añadir generación adicional al sistema eléctrico y permitir que de manera escalonada puedan ir saliendo las unidades de tecnologías previas. Esto permitirá mayor estabilidad en la red y mantenimiento adecuado de las unidades existentes”, añadió Colón Ortiz.
Entre los requisitos establecidos para los proponentes, se incluyen que cada propuesta contenga una combinación de unidades que no sobrepase los 400 megavatios, con flexibilidad tecnológica para incluir diversas fuentes confiables y despachables. Además, se favorecerán proyectos cercanos a centros de carga y con acceso a infraestructura existente para reducir costos de interconexión.
El RFQ está disponible en la página oficial de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (www.p3.pr.gov).
La agencia exhortó a todas las compañías interesadas a seguir el protocolo de comunicaciones establecido y a mantenerse informadas sobre el proceso a través del portal oficial.