El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó el martes que se formó la tormenta tropical Melissa sobre el Mar Caribe central, convirtiéndose en el sistema número 13 de la temporada ciclónica del 2025.
Según el NHC, a las 11:00 de la mañana, el centro de Melissa se ubicaba en la latitud 14.3 grados norte, longitud 71.7 grados oeste, a unas 300 millas al sur de Puerto Príncipe, Haití. Se desplaza hacia el oeste a 14 millas por hora (MPH) con vientos sostenidos de 50 MPH.
Una vigilancia de huracán está en efecto para la península sur de Haití, desde la frontera con República Dominicana hasta Puerto Príncipe. Además, Jamaica permanece bajo vigilancia de tormenta tropical ante la posibilidad de que el sistema afecte la isla entre jueves y viernes.
Se anticipa que Melissa gire gradualmente hacia el noroeste y luego al norte durante los próximos días, acercándose al suroeste de Haití y Jamaica para finales de semana. El sistema se espera que se fortalezca de forma gradual durante este periodo.
El NHC advirtió sobre lluvias entre 5 y 10 pulgadas para Haití y República Dominicana hasta el viernes, con posibles inundaciones repentinas y deslizamientos de terreno. En Puerto Rico, Jamaica y Aruba se esperan entre 1 y 3 pulgadas de lluvia, lo que también podría generar inundaciones urbanas. Además, se esperan marejadas peligrosas en las costas del Caribe durante los próximos días.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emite boletines completos a las 5:00 a.m., 11:00 a.m., 5:00 p.m. y 11:00 p.m., además de informes intermedios a las 2:00 a.m., 8:00 a.m., 2:00 p.m. y 8:00 p.m.
La temporada de huracanes en el Atlántico dio inicio el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.
¿Cuál es la diferencia entre un área de probabilidad de formación y un cono de incertidumbre?
El área de probabilidad de formación es una región identificada en los mapas donde es probable que se desarrolle un ciclón tropical en un futuro cercano, generalmente en un plazo de 48 horas a 7 días.
“Esto no es un pronóstico de trayectoria. Representa el área de posible desarrollo de (un) ciclón tropical. También, incluye un pronóstico categórico de la probabilidad de formación, representado por una escala de colores que indica probabilidades bajas (amarillo), medianas (naranja) o altas (rojo) de formación”, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés).
El área se representa comúnmente como un óvalo en los mapas, y se clasifica según la probabilidad de formación en porcentajes. Por ejemplo, baja probabilidad (menos del 40%), probabilidad media (40%-60%) y alta probabilidad (más del 60%).
Por otro lado, el cono de Incertidumbre se refiere a la proyección de la posible trayectoria de un ciclón tropical ya formado. Una vez que se ha identificado y nombrado, se traza un cono en los mapas para indicar dónde podría moverse el centro de la tormenta en los próximos días.
El ancho del cono se basa en errores históricos de pronóstico; es más estrecho cerca del punto actual de la tormenta y se ensancha a medida que se proyecta hacia el futuro. Este contiene la trayectoria probable del centro del ciclón tropical y muestra el pronóstico para hasta cinco días, en intervalos de 12 horas.
En marzo de este año, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), detalló que el cono de error en la trayectoria de los ciclones tropicales será entre un 3% y un 5% más pequeño respecto al 2024.
El tamaño de cada círculo se establece de manera que dos tercios de los errores históricos de los pronósticos oficiales durante los últimos cinco años (2020-2024) queden dentro del círculo.