El Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1, adscrito al Departamento de Seguridad Pública (DSP), ofreció una importante jornada de capacitación a los telecomunicadores, supervisores y gerentes de los Centros de Recepción de Llamadas, en colaboración con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM).
El taller titulado «Datos, educación y el rol crítico de los telecomunicadores del Sistema 9-1-1» fue impartido por la fiscal Laura Hernández Gutiérrez, de parte de la OPM, y tuvo una duración de seis horas de contacto como parte de la educación continua del personal.
Durante el adiestramiento se abordaron temas esenciales sobre la violencia doméstica como un problema de salud pública y de seguridad ciudadana, las experiencias adversas en la niñez (ACEs) y su vínculo con la violencia en la adultez, los delitos bajo la Ley 54 de 1989, así como las modalidades de estrangulamiento, sus consecuencias fisiológicas y la respuesta adecuada ante este tipo de emergencias.
También se presentó el Manual para la Respuesta Efectiva de Casos de Estrangulamiento como herramienta de apoyo interagencial, y se discutió el uso de instrumentos abreviados de evaluación de riesgo que permiten a los operadores del 9-1-1 tomar decisiones rápidas y seguras para proteger a las víctimas.
“Nuestros telecomunicadores representan el primer eslabón en la cadena de respuesta a emergencias. Cada llamada atendida con empatía, precisión y conocimiento puede salvar una vida. Por eso, continuamos fortaleciendo sus destrezas y colaborando con otras agencias para optimizar la atención a la ciudadanía. La gobernadora, Jenniffer González Colón, nos ha encomendado darle las herramientas necesarias para que nuestro equipo de profesionales siga ofreciendo el mejor servicio a la ciudadanía”, expresó el comisionado del Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1, José Reyes Cañada.
Como parte del inicio de la capacitación, el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arturo Garffer, compartió un diálogo directo con los telecomunicadores, reconociendo la importancia de su labor como primera línea de respuesta y escuchando sus inquietudes sobre condiciones de trabajo y necesidades operacionales.
Garffer destacó que “la capacitación continua de los telecomunicadores del Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1 es esencial para garantizar una respuesta ágil, empática y efectiva a las víctimas de violencia doméstica. En el DSP reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de las víctimas de violencia doméstica y todo Puerto Rico”.
Por su parte, la procuradora de las mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, expresó que “es un honor para la Oficina de la Procuradora de las Mujeres ofrecer este taller en el marco de la Semana del Telecomunicador. Nuestro objetivo es capacitar a los profesionales del 9-1-1 en la atención adecuada de las llamadas relacionadas con violencia de género, fortaleciendo así su capacidad para responder de manera efectiva a situaciones críticas.”
“Queremos reconocer la labor invaluable que realizan los operadores del 9-1-1. Su dedicación y compromiso son esenciales para salvaguardar la vida y la seguridad de nuestra comunidad. Al trabajar juntos, podemos crear un entorno más seguro para todas las mujeres en Puerto Rico y garantizar que se sientan protegidas al buscar ayuda”, añadió Piñeiro Vázquez.
Actualmente, el Negociado cuenta con 128 empleados del Centro de Recepción de Llamadas, que operan desde los centros de Hato Rey y Guaynabo, con apoyo de un tercero alterno, y mantiene acuerdos colaborativos con 66 municipios. Desde enero, el sistema ha recibido más de 815,000 llamadas, de las cuales cerca de un 30 % fueron emergencias reales, con un tiempo promedio de contestación de tres segundos.
El comisionado Reyes Cañada reafirmó el compromiso de seguir promoviendo adiestramientos especializados y el reconocimiento al personal del 9-1-1, “cuyo trabajo ininterrumpido a toda hora refleja el más alto sentido de servicio público y compromiso con la seguridad de Puerto Rico”.
