Wednesday, October 29, 2025
No menu items!
HomeSaludPocos proveedores informan a mujeres en etapa perinatal de síntomas de salud...

Pocos proveedores informan a mujeres en etapa perinatal de síntomas de salud mental


Duelo perinatal Foto: freepik

Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) que evalúa mujeres en etapa perinatal encontró que, en 2023, el 28.4 % de cientos de participantes en Puerto Rico reportó síntomas de depresión o ansiedad después del parto, pero apenas a un 10.5 % se le informó formalmente por un proveedor de salud.

Mientras, a un 8.6%, un proveedor identificó síntomas de esas condiciones de salud mental durante el embarazo, lo que representa una disminución de casi 2%, en comparación con el posparto.

Los hallazgos corresponden al informe más reciente del Sistema de Evaluación y Monitoreo de Riesgos en el Embarazo (Prams, en inglés) en el que personal de ese programa en Puerto Rico encuesta a una “muestra representativa de todos los nacimientos vivos durante el periodo de estudio”. Para el 2023, hubo 18,645 nacimientos, según datos del Departamento de Salud (DS).

La psicóloga Marianela Rodríguez Reynaldo, quien pertenece al Grupo de Trabajo de Salud Mental Perinatal (GTSMP) del DS, resaltó de las estadísticas de Prams que menos de la mitad de proveedores (46.4 %) preguntan para saber el estado anímico en posparto. Otro 54.8 % afirmó que al menos le mencionaron qué hacer si se siente desanimada, deprimida, ansiosa o irritable.


“Lo que se cree es que solo hay depresión posparto”, criticó Rodríguez Reynaldo en llamada con Metro Puerto Rico, pero hay una multiplicidad de condiciones: melancolía posparto; depresión y ansiedad perinatal; trastornos de pánico, bipolaridad, obsesivo compulsivo o estrés postraumático (PTSD, en inglés); psicosis posparto; y depresión posparto en padres.

Para fortalecer la importancia de estos cernimientos, la profesional de salud mental colaboró con la doctora Marenid Planell Camacho y la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) para desarrollar un toolkit de salud mental perinatal, definido por la Organización Mundial de la Salud como el bienestar físico, social y emocional antes, durante y después del embarazo.

“Esta es una herramienta que lo que quiere es que todo esté en un mismo sitio, que no quede como opcional dentro del cuidado […] para que puedan hacer detección temprana e intervención oportuna”, describió la psicóloga.

El toolkit, basado en evidencia y compuesto de cinco secciones, no se limita a profesionales de salud mental de centros de salud primaria (centros 330), sino también a proveedores de otras especialidades, añadió Planell Camacho.

La doctora en salud pública resaltó que muchas mujeres sufren por pérdidas perinatales, en cuyos casos es más común ver depresión, ansiedad, PTSD o hasta parto traumático.

Parte de lo que propone el documento es estar alerta a estos signos y síntomas, pero otra dificultad relacionada al diagnóstico, compartió Rodríguez Reynaldo, es que las pacientes, aunque padezcan más de un síntoma, “no cumplen con todos”. Esta brecha impide un acceso justo a la atención médica necesaria.

Darielys Cordero Rosario, directora ejecutiva de la ASPPR, reforzó que el toolkit esboza cómo tener conversaciones y manejar a la paciente e incluye referencias de coordinación de servicios y manejo de servicios en diferentes etapas.

El documento también cuenta con recursos de apoyo, autocuidado y psicoeducativos, herramientas de cernimiento, definiciones de condiciones, entre otras guías que facilitarían reducir las estadísticas de bajo acceso a servicios de salud mental perinatal.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Tags



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas