Una resolución radicada en la Cámara de Representantes propone estudiar la creación de un seguro médico temporero para visitantes que cubra emergencias y servicios de salud durante su estadía en Puerto Rico, con el fin de reducir las pérdidas económicas de los hospitales por atenciones médicas no pagadas por turistas.
También lee:Impulsado por Bad Bunny: Puerto Rico mantiene sólido ritmo de reservas hoteleras y ‘rentals’
La Resolución de la Cámara 470 ordena a las comisiones de Salud y Turismo realizar una investigación exhaustiva para cuantificar los servicios brindados a no residentes, identificar las cuentas incobrables y evaluar la viabilidad de esquemas de seguro temporero o mecanismos alternos de cobro compatibles con las regulaciones federales.
El documento también dispone que se analicen posibles acciones regulatorias para mantener la solvencia de las instituciones de salud y mitigar el impacto económico que genera el abandono de jurisdicción por parte de visitantes antes de completar los procesos de pago.
“Nuestros turistas y visitantes no están exentos de sufrir una emergencia o complicación médica y necesitar acceso a servicios médicos en la Isla. La posibilidad de implantar un seguro temporero surge por el abandono de jurisdicción que puede ocurrir antes de completar el proceso de cobro”, explicó el representante Wilson Román López, autor de la medida.
“Esta realidad exige estandarizar datos, fortalecer los mecanismos de cobro y evaluar la posibilidad de implantar un seguro temporero para visitantes u otras medidas locales compatibles con las regulaciones federales”, añadió.
El planteamiento ocurre en medio de un panorama de déficits operacionales y problemas de liquidez reportados por hospitales y centros de salud, según informes del Departamento de Salud, ASEM y ASES/Plan Vital.
En 2024, el turismo en la Isla alcanzó 6.6 millones de llegadas al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, un aumento del 8 % respecto a 2023. La demanda de alojamiento llegó a 7.3 millones de noches vendidas, mientras que el Puerto de San Juan recibió 1.4 millones de cruceristas, un alza del 10 %.
“A nivel internacional, diversas jurisdicciones han explorado esquemas de seguro médico para visitantes, como pólizas obligatorias para la entrada al país mediante visado, coberturas estatales temporeras o cargos incluidos con el boleto de avión. Estas herramientas buscan asegurar el pago de servicios médicos y proteger la estabilidad del sistema de salud”, indicó Román López.
La medida fue referida a la Comisión de Asuntos Internos para evaluación inicial.
