Friday, October 31, 2025
No menu items!
HomeLocalesAnticipan que el Plan de Mitigación de Cambio Climático será atendido en...

Anticipan que el Plan de Mitigación de Cambio Climático será atendido en noviembre en la Legislatura


Las inundaciones durante las tormentas y marejadas son cada vez más patentes debido a los efectos del cambio climático en Puerto Rico. El Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático deberá ser aprobado por disposición automática, luego de que la Asamblea Legislativa no actuara sobre el documento antes del cierre de la sesión ordinaria. Así lo establece la Ley 33-2019, que ordenó la creación del plan como política pública para enfrentar los efectos del cambio climático en Puerto Rico. (Centro de Periodismo Investigativo.) (José “Pipo” Reyes)

La presidenta de la Comisión Conjunta sobre Cambio Climático del Senado, Marissa Jiménez Santoni se comprometió a emitir un informe favorable sobre el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático antes del 18 de noviembre, fecha en que se espera que el documento finalmente llegue a votación en la Legislatura.

Así lo confirmó el miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), Carl Axel Soderberg, quien añadió que el compromiso fue discutido durante una reunión el pasado martes con los diversos miembros de la comisión.

Describió que la reunión con la Comisión fue “armoniosa” y que hubo apertura de todas las delegaciones políticas para atender el plan.

“El compromiso de la presidenta fue que va a sacar un informe favorable al plan en o antes del 18 de noviembre a ambas cámaras, para que entonces cada cual lo lleve a votación como si fuera una ley (…) El Partido Independentista siempre ha apoyado el Plan. Ahora el Partido Popular lo está apoyando… y ella dijo que el presidente del Senado también aprueba una versión del plan”, indicó el científico ambiental.


Soderberg precisó que el informe incluirá una lista de prioridades de acción, entre las que se destacan la erosión costera, el riesgo de inundaciones en el aeropuerto Luis Muñoz Marín y el manejo del calor extremo, lo que destacó como una de las amenazas más apremiantes para la salud pública.

“Yo le pedí (a la senadora) que incluyera el calentamiento extremo, y accedió. (…) Ella dice que (las prioridades también son atender) la erosión costera, el aeropuerto Luis Muñoz Marín, porque la realidad es que el 95 % de nuestros visitantes entran por ahí. Esas son las prioridades que ella va a recomendar, y el 18 de noviembre se evalúa como si fuera una ley. Mi exhortación es que no se dejen engañar por otros grupos que dicen que el impacto económico es mayor”, afirmó.

Impactos cada vez más graves

Soderberg advirtió que los efectos del cambio climático sobre Puerto Rico serán más rápidos y severos, ante el incumplimiento de compromisos internacionales de reducción de emisiones.

Detalló que entre los países que más emiten gases de invernadero son China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Rusia, Japón, Brasil, Irán, Indonesia, México.

“Cada vez se están emitiendo más gases de invernadero y el impacto sobre Puerto Rico es que los efectos van a ser más agudos y más rápidos. La exhortación es que nos tenemos que preparar para eso. Esa es la adaptación y la resiliencia”, afirmó.

El experto explicó que fenómenos recientes, como el huracán Melissa en el Caribe, evidencian esa aceleración del cambio climático.

“Vamos a tener más ‘Melisas’, más a menudo… y las marejadas, aun cuando no sean ciclónicas, nos van a impactar con más fuerza en Puerto Rico”, advirtió.

Entre las comunidades más vulnerables mencionó Vega Baja, Luquillo, Salinas, Patillas y el área de Barceloneta a Arecibo, además de la infraestructura crítica de generación eléctrica en Costa Sur y Aguirre, las cuales —según alertó— podrían afectarse gravemente ante una marejada de 17 pies.

Soderberg también advirtió que, de continuar el calentamiento global al ritmo actual, los arrecifes de coral del Caribe desaparecerán, lo que agravará el riesgo de inundaciones en zonas costeras. “Si llega a tres grados, se acabaron los corales en el Caribe. Y el impacto no es en los pececitos, es que ustedes vieron las inundaciones después de María en Ocean Park, que llegaron a Casalta… imagínense sin los arrecifes, eso llega a la Baldorioty de Castro”, dijo.

Insistió que la respuesta debe centrarse en preparar a Puerto Rico para resistir el impacto, en lugar de esperar que las grandes potencias cambien su comportamiento.

“Lo que sí podemos hacer es prepararnos, o sea, adaptarnos y tener cuestiones de resiliencia. Si sabemos lo que viene para encima, vamos a prepararnos, y el plan ofrece alternativas”, concluyó.

Medidas inmediatas y bajo costo

El plan, según Soderberg, propone acciones inmediatas y económicas para reducir la vulnerabilidad del país. Entre ellas, pintar los techos de blanco, lo que reduce la temperatura hasta siete grados Fahrenheit, sembrar árboles estratégicamente y aclimatizar viviendas con membranas térmicas para mitigar el calor extremo.

Añadió que estas medidas son esenciales ante un escenario donde casi la mitad de la población —adultos mayores y niños— puede verse afectada por olas de calor severas.

“Son 900 mil adultos mayores y 400 mil niños. Casi la mitad de la población afectada y afectada que nos podemos morir. No es una cuestión de confort”, remarcó.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas