El Senado de Puerto Rico aprobó una medida que exime al personal de rango del Negociado del Cuerpo de Bomberos del pago de contribuciones sobre los ingresos que generen por concepto de horas extras trabajadas.
El Proyecto del Senado 188, en su segundo informe, que busca una exención contributiva a bomberos, de la autoría del senador Ángel Toledo López, enmienda el Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011 para eximir del pago de contribuciones los ingresos por horas extras trabajadas por el personal de rango del Negociado del Cuerpo de Bomberos.
Con esta medida, se equiparan a los agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico, quienes ya cuentan con una exención contributiva similar en virtud de la Ley 58-2013.
El senador Toledo explicó que el proyecto responde a una necesidad de justicia contributiva y reconocimiento al sacrificio diario de estos servidores públicos, quienes, en el cumplimiento de su deber, enfrentan largas jornadas, condiciones de riesgo y compensaciones que no reflejan la magnitud de sus responsabilidades.
Esto aplicaría a los ingresos por horas extras a partir del 1 de julio de 2025.
Otras medidas aprobadas
A su vez, se aprobaron dos medidas de la senadora Roxanna Soto Aguilú; en primer término, el Proyecto del Senado 537, crea la “Ley para el Establecimiento del Sistema Unificado de Reportes de Incidentes de Violencia de Género en Puerto Rico”, que ordena la creación de una plataforma digital interagencial administrada por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. El fin de este sistema es recopilar y analizar datos de la Policía, Justicia, Familia, Salud, la Procuradora de las Mujeres y el Poder Judicial, para diseñar políticas públicas basadas en evidencia para combatir la violencia de género.
“Este proyecto está proponiendo que, dentro del ejercicio de compartir datos estadísticos sobre delitos violentos en materia de género, se pueda tomar en consideración y se va a conservar la confidencialidad de los ciudadanos. Se le va a permitir visibilidad a todos los componentes que comparten datos para hacer incluso sus propios informes estratégicos y planes anuales de trabajo. Le va a garantizar al pueblo de Puerto Rico, mediante el portal público del Instituto de Estadística de Puerto Rico, transparencia sobre los datos en tiempo real”, explicó Soto Aguilú.
También, el Proyecto del Senado 551 que fortalece la “Ley para la Protección, Conservación y Manejo de los Arrecifes de Coral en Puerto Rico”, incorporando un programa de restauración ecológica activa. Esta medida promueve la siembra de corales cultivados en viveros, la remoción de especies invasoras y la estabilización de estructuras arrecifales, fomentando alianzas entre agencias, universidades y organizaciones comunitarias para la protección de los ecosistemas marinos.
“Lo que busca esta medida, es que se pueda desarrollar un plan de manejo, ante la amplia gama de técnicas validadas para la recuperación de arrecifes coralinos, tales como el cultivo de fragmentos de coral en viveros marinos, la siembra de especies resistentes al estrés térmico, la remoción de especies invasoras y la estabilización de estructuras arrecifales dañadas, estas estrategias no sustituyen la protección ambiental preventiva, pero sí contemplan esfuerzos de conservación al permitir la recuperación de zonas degradadas y la reactivación de funciones ecosistémicas claves”, comentó la autora de la medida.
En cuanto a medidas camerales, primeramente, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara 112 que declara el 4 de septiembre de cada año como el “Día de la Concientización sobre la Leucemia Infantil” en Puerto Rico. Al mismo tiempo, el Proyecto de la Cámara 156 para derogar la “Ley de la Corporación para la Revitalización de los Centros Urbanos y Áreas Urbanas”, y disolver la Corporación para la Rehabilitación de los Centros Urbanos y Áreas Urbanas, adscrita al Departamento de la Vivienda.
En cuanto al Código de Seguros de Puerto Rico, el Alto Cuerpo dio paso al Proyecto de la Cámara 428, para crear las nuevas subclases 3-M, 4-M y 5-M, dirigidas a las aseguradoras internacionales que operan simultáneamente en Puerto Rico y otros estados de Estados Unidos, conocidas como aseguradoras internacionales multiestatales. Esto alinearía el marco regulatorio local con los estándares uniformes de solvencia y supervisión financiera establecidos por la National Association of Insurance Commissioners (NAIC), garantizando mayor transparencia y competitividad en el sector de seguros internacionales.
Por otro lado, también se dio paso a la Resolución Conjunta de la Cámara 18, a través de la cual se ordena al Negociado de la Policía de Puerto Rico, al Departamento de Educación y a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública a realizar un ciclo de orientaciones sobre los riesgos de subir fotos de menores a las redes sociales. Así como la Resolución Conjunta de la Cámara 103, para que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), junto al Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS), programe la eliminación de los gravámenes de venta condicional en los títulos de vehículos a través de CESCO Digital, modernizando y simplificando este trámite.
En cuanto a designaciones viales, la Resolución Conjunta de la Cámara 123 para nombrar un tramo de la carretera PR-693, en Dorado, en honor a la trayectoria militar, administrativa y comunitaria de Pedro A. “Peyín” López Maldonado. Al igual que la Resolución Conjunta de la Cámara 152 que designa varias carreteras estatales de Vieques con los nombres de los exalcaldes y líderes municipales Manuela Santiago Collazo, Dámaso Serrano López, Radamés Tirado Guevárez y Víctor M. Emeric Catarineau, en reconocimiento a su legado de servicio público y desarrollo municipal.
Finalmente, mediante la Resolución Concurrente de la Cámara 26, se solicita al comisionado de la “Major League Baseball” (MLB), Robert D. Manfred, que retire de los uniformes de los jugadores de Grandes Ligas del número veintiuno utilizado por el pelotero Roberto Clemente Walker en reconocimiento a su carrera deportiva, y su labor humanitaria y altruista.
