Médicos ginecólogos y obstetras ven como positivo que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) revocara una advertencia en terapias de reemplazo hormonal (TRH) dirigidas al manejo de síntomas de menopausia o perimenopausia.
Lee también: Vigilante el Departamento de Salud por retiro de fórmula infantil vinculada a botulismo
Además de ser avalado por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, en inglés) porque ampliará el acceso al tratamiento, la doctora Carmen Zorrilla aseguró que el cambio valida el conocimiento científico. Varios estudios que utilizan datos poblacionales evidencian la eficacia del estrógeno 17beta-estradiol, la hormona genérica comúnmente utilizada para estas terapias, mencionó.
“Más que un cambio en la práctica, va a ser una mayor tranquilidad para mujeres que usan terapias de reemplazo, en términos de que hay evidencia científica que justifica que no hay tanto riesgo”, expresó en llamada con Metro Puerto Rico.
Por su parte, el ginecólogo obstetra William Ramírez Cacho, dijo que el gremio está “contento” con la modificación y con que se le dé la importancia a la salud de la mujer. “Trae muchos challenges (retos) porque hay que individualizar a cada paciente, chequear historiales y todas las condiciones de salud que tenga la paciente”, añadió.
Según el comunicado oficial de la agencia federal, la FDA solicita a las empresas que modifiquen el etiquetado para proporcionar información “actualizada, precisa y equilibrada” sobre los beneficios y riesgos de estos medicamentos para que las mujeres, en consulta con sus médicos, tomen las mejores decisiones para su salud.
La advertencia, llamada en inglés ‘black box’ warning, existía luego de que un ensayo clínico en 2002, timoneado por la organización Women’s Health Initiative, encontrara más casos de cáncer, derrames o ataques de corazón posterior al uso de estrógeno. Pero la hormona probada en ese estudio era Premarin, constituida por varios estrógenos, distinta a estradiol, que es estrógeno puro, distinguió Zorrilla.
“La molécula es diferente y actúa con receptores distintos, [por eso] tiene impacto diferente”. La diferencia parte desde la fabricación: Premarin se crea a base de orín de yegua embarazada, porque su placenta contiene altos niveles de estrógeno, mientras que estradiol, además de ser producido por el ovario, puede ser hecho en un laboratorio.
El uso recomendado es para pacientes con síntomas de menopausia, definido como 12 meses consecutivos sin menstruación, dentro de los primeros diez años desde que inició ese período o en perimenopausia, que es la transición hacia la menopausia, en la que la función del ovario puede comenzar a disminuir.
Zorrilla abundó que las contraindicaciones para TRH, disponibles en pastillas o parchos, son si una paciente padece de sangrado vaginal inexplicado; problemas del hígado; si ha sufrido derrames o una enfermedad coronaria actual o pasada; si tuvo cánceres asociados con estrógeno; o si tiene riesgo de tromboembolismo.
La doctora amplió que si la paciente tiene útero, se debe incluir la hormona progesterona para proteger de cáncer de endometrio; de lo contrario, puede ser estrógeno solamente.
Pocas mujeres intentan terapias de reemplazo hormonal
Un estudio de la organización que vela por salud y derechos de adultos mayores, AARP, en el que se encuestó a 4,436 mujeres de 18 años o más, halló que apenas un 27 % utilizó “algún tipo de producto hormonal” para el manejo de síntomas de menopausia, como sofocos y sequedad vaginal; solo un 13 % recurrió a terapias de reemplazo hormonal.
Aproximadamente, el 17 % de las mujeres encuestadas que no utilizan TRH mencionaron estar preocupadas por los posibles riesgos y casi un 10% no lo intentan porque su médico no lo recomendó.
La encuesta también destacó que el 70 % de las mujeres reconoció una necesidad de mayor educación sobre la menopausia entre el público, mientras que un 32 % indicó desconocer información fundamental de esa etapa, que suele iniciar entre los 45 y los 55 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En lugar de intentar los medicamentos, más de la mitad de las mujeres encuestadas reportó haber intentado manejar los síntomas de la menopausia con remedios caseros, ya sea con ajustes en la dieta, consumo de vitaminas, ejercicio o con dispositivos de enfriamiento o lubricantes vaginales sin receta.
Otro estudio de la misma entidad encontró que los síntomas más comunes que sienten las mujeres que atraviesan la menopausia son sofocos, sudores nocturnos, cambios de humor o emocionales, fatiga, aumento de peso, insomnio, cambios en el deseo sexual, sequedad vaginal, dolor muscular o en las articulaciones, olvido o dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, sangrado abundante, problemas urinarios y relaciones sexuales dolorosas.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.
