La gobernadora Jenniffer González Colón firmó el viernes, tres nuevas leyes y una orden ejecutiva relacionadas a la economía, y medidas que buscan fortalecer la seguridad vial y ampliar programas educativos.
Las nuevas leyes incluyen la Ley 126-2025, del representante Pedro Santiago, que expande la designación de la Zona de Turismo Gastronómico en la Avenida Boulevard de Levittown, en Toa Baja. La medida permitirá que más comercios gastronómicos reciban incentivos, apoyo de infraestructura y promoción turística.
Además, la Ley 127-2025, radicada por la representante Omayra Martínez, incorpora el béisbol al currículo de Educación Física desde cuarto hasta duodécimo grado, incluyendo a estudiantes de Educación Especial. La gobernadora destacó que la ampliación curricular busca fortalecer la enseñanza del deporte y brindar más oportunidades a jóvenes interesados en desarrollarse en esa disciplina.
La tercera medida, la Ley 128-2025, del representante Gabriel Rodríguez Aguiló, obliga a los conductores a cambiar de carril o reducir la velocidad cuando una grúa esté detenida con las luces encendidas, con el propósito de aumentar la seguridad de los trabajadores en las carreteras.
Por otro lado, González Colón firmó la Orden Ejecutiva OE-2025-053, que establece el andamiaje para lo que se catalogó como una Agenda de Crecimiento Económico que deberá ser diseñada junto al sector privado y la academia. El esfuerzo se realizará en coordinación con la Junta de Supervisión Fiscal y se enfocará en crear una estrategia económica integrada, alineada al plan fiscal vigente.
La gobernadora señaló que la intención es delinear una hoja de ruta con “metas claras y medibles” para impulsar inversión, generar empleos y fortalecer la competitividad del país. La orden designa al secretario de Desarrollo Económico, Sebastián Negrón Reichard, y a la coordinadora de Eficiencia, Verónica Ferraiuoli Hornedo, como responsables del proceso.
Como parte del calendario, el gobierno deberá presentar en 60 días el marco conceptual y la estructura de coordinación interagencial, y tendrá hasta el 31 de marzo de 2026 para entregar la Agenda de Crecimiento Económico.
Según la mandataria, el documento deberá incluir análisis sectoriales, propuestas multisectoriales y mecanismos para actualizar la agenda de manera continua. La administración anticipó que abrirá espacios de consulta con líderes empresariales, economistas, organizaciones sin fines de lucro y expertos en áreas estratégicas.
