Tras la recién adjudicación de una propuesta para manejar el sistema de información de salud, el secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, anticipó que habría una base de datos más completa, en vez de tener registros individuales por enfermedad crónica.
Lee también: Adultos jóvenes pudieran recibir servicios médicos no urgentes sin consentimiento de mayor
Según Ramos Otero, la semana pasada se firmó una solicitud de propuesta (RFP, en inglés) para manejar el Puerto Rico Health Information Exchange, una plataforma que unifica récords médicos electrónicos y que reconoció debió haber estado listo “hace tiempo”.
Como parte de un nuevo Plan de Acción para Enfermedades Crónicas 2026-2030, desarrollado en colaboración con más de 80 profesionales de la salud y 34 entidades, los datos uniformes aportarían a visualizar el estado de las enfermedades crónicas, de las que siete componen las principales causas de muerte.
“Con esa herramienta, que va a unir a todos los récords electrónicos en una sola base de datos, va a lograr que nosotros tengamos una mucho mejor visibilidad de dónde estamos y hacia dónde vamos”, expuso el titular de Salud a preguntas de este medio en conferencia de prensa.
Aunque el nuevo plan busca atender las condiciones, no implica que haya una reducción percibida en los datos, aclaró el director de la Sección de Prevención y Control de Enfermedades y Condiciones Crónicas del DS, Alex Cabrera Serrano.
“Bajar un por ciento de prevalencia toma mucho tiempo, y cuando hablamos de enfermedades crónicas, mucho más, porque son enfermedades multifactoriales que hay que atacar por diferentes rangos. Hay que ir ajustando ciertas cosas en el camino para poder lograr esa meta. No podemos decir que el año que viene vamos a ver una baja en prevalencia porque necesitamos trabajar muchas cosas”, expresó.
Con las estadísticas actuales, Cabrera Serrano compartió que las tendencias en prevalencias se han mantenido estables, aunque la demencia y la diabetes llaman la atención por altas tasas, en comparación con Estados Unidos.
En Puerto Rico, la prevalencia de diabetes, que es la tercera causa de muerte, alcanza el 17.8 %, según datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS, en inglés), mientras que en Estados Unidos es de 11.6 %. De las condiciones crónicas más comunes, le preceden artritis y depresión; continúan asma, enfermedades del corazón, pulmonares y renales y accidentes cerebrovasculares, o strokes.
Según el BRFSS, cinco de cada 10 adultos en Puerto Rico padecían al menos una enfermedad crónica y tres de cada 10 consideraron tener un estado de salud deficiente.
Los factores de riesgo más usuales que podrían redundar en una condición crónica son obesidad, hipertensión, colesterol elevado, inactividad física, uso de alcohol en exceso, uso de tabaco, uso crónico de alcohol y, de los más recientes, cigarrillo electrónico.
El plan actualizado, que también impulsa enlaces clínicos-comunitarios y estilos de vida saludables, incluye fases de evaluación cada seis meses y la elaboración de un informe de progreso cada año, contrario al plan pasado que no lo abordó, dijo Cabrera Serrano.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.
