Monday, November 17, 2025
No menu items!
HomeLocalesAAA detalla causas y costos de la avería en Superacueducto que dejó...

AAA detalla causas y costos de la avería en Superacueducto que dejó sin agua a 190 mil abonados


Rotura Superacueducto del Norte (Suministrada)

La Comisión de la Región Metro de la Cámara de Representantes evaluó este lunes, bajo la Resolución de la Cámara 102, las labores de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ante la avería ocurrida en el tramo del Superacueducto ubicado en el municipio de Manatí, que dejó sin servicio a 190 mil abonados el pasado 18 de octubre.

Lee también | Cámara de Representantes investigará la operación y los activos de Prepanet

El ingeniero Luis Ortiz Salgado, vicepresidente de Operaciones de la corporación y director interino de la región metro, explicó a preguntas del presidente de la comisión cameral, Ricardo “Chino” Ramos Ocasio, que el salidero se dio por “una combinación de situaciones desde la construcción hasta la edad que tiene ya la tubería, donde hubo cierta oxidación por unas perforaciones en la curva que estaba averiada y las diferencias en presiones que hubiera podido tener la línea provocando ese salidero gigantesco que tuvimos”.

El representante, Luis “Junior” Pérez Ortiz, solicitó durante la vista pública que se entregara a la Comisión el informe escrito sobre los motivos de la avería, por lo cual se le dio a Ortiz Salgado cinco días para entregarlo.

El vicepresidente de la entidad explicó que la labor de mantenimiento en este tipo de tuberías se da “cuando pasa su tiempo útil de fabricación, pues se reemplaza con una tubería nueva, o con segmentos de tubería donde estén afectados”.

El deponente narró que, desde que el sábado 18 de octubre cuando se avisó del salidero, hasta que se declaró la emergencia, pasaron solo 24 horas, debido al plan de emergencia que existe en la AAA para estos casos, que incluye una coordinación no solo con los empleados internos sino con los municipios y, en esta ocasión, con la colaboración desde La Fortaleza, que activó la Guardia Nacional en apoyo a los esfuerzos de acarreo del preciado líquido donde fuera necesario.

Ortiz Salgado señaló que el costo final de esta emergencia afectando a 18 municipios no está contabilizado, pero preliminarmente rondan en poco más de $2 millones de dólares, incluyendo las reparaciones y los contratos de acarreo de agua de suplidores privados.

“Este costo es sin contar con la colaboración que tuvimos por parte de los alcaldes y agencias estatales que estuvieron envueltas”, dijo el funcionario.

“Como parte de las actividades de mitigación para suplir a los clientes con agua potable, se activaron 14 compañías de transporte que tienen contratos con la AAA. Los camiones de estas compañías se abastecían en 10 llenaderas de la corporación, distribuidos en las regiones Norte, Metro, Este y Oeste”, agregó.

Ortiz Salgado detalló que incorporaron “varias compañías de acarreo de agua potable adicionales mediante el Centro de Operaciones de Emergencia del Negociado de Emergencia y Administración de Desastres, y establecimos oasis fijos en los lugares seleccionados por los alcaldes. En resumen, se trabajó con un total de 458 camiones en oasis fijos en un periodo de siete días y se enviaron unos 101 camiones móviles de 2,000 galones a las Oficinas de Manejo de Emergencias en un periodo de siete días”.

A su vez añadió que más de 334 empleados de la corporación pública participaron de las labores.

Mientras que a preguntas del representante Víctor Parés Otero, el vicepresidente de la AAA informó que la agencia está trabajando un proyecto de mejoras a la planta de filtración Sergio Cuevas, en Trujillo Alto, que está en la etapa de subasta con costo de $150 millones dólares para la rehabilitación de estas instalaciones con el fin de suplir el servicio a parte de la zona metro.

Asimismo, mencionó que otro proyecto que está en planificación y diseño para aumentar la capacidad de filtración es la planta Dr. Antonio Santiago Vázquez, en Arecibo, que suple de agua potable al Superacueducto. Se prevé que estos trabajos serán a largo plazo a un costo en $100 millones de dólares.

Ante la interrogante del representante Parés Otero, si la AAA tiene forma de detectar una falla o avería en el sistema, Ortiz Salgado informó que “estamos implementado un proyecto de medidores de flujo a lo largo de todo el Superacueducto en las distintas interconexiones, de modo que, si vemos un cambio en el caudal de entrada o salida, vamos a poder saber y de inmediato poderlo atender”.

Expuso que el proyecto ira implementándose por etapas, pero permitirá tener la visualización en vivo de cómo se está moviendo el agua.

Así también, se solicitó por parte del representante los mapas con el detalle de cuál sistema alimenta a cada uno de los sectores en la región metro, para poder informar a la ciudadanía en momentos en que no haya servicio.

Durante los trabajos de esta audiencia pública también participaron los representantes Ramón Torres Cruz, Nelie Lebrón Robles, José Hernández Concepción, Lisie Burgos Muñiz, Eddie Charbonier Chinea, Yashira Lebrón Rodríguez y Sergio Estévez Vélez.

       

Tags

     



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas